Quantcast
Channel: Casta Jijona, iniciativa para la conservación del bovino de origen manchego.
Viewing all 160 articles
Browse latest View live

Imágenes de toros de Francisca Sancho (Viuda de Arribas) de procedencia Martínez de origen Jijón.

$
0
0

Uno de los fotogramas del documental Reses Bravas en el que aparecen animales de procedencia jijona. Imágenes de 1946



Aparece la ganadería de Viuda de Arribas (Francisca Sancho) que heredó una de las partes de Martínez que correspondiera al Conde de Velle y Duque de Pinohermoso.

Enlace para ver el video:

http://www.cinemascampo.tv/video.php?video=167

Fuente de la información:
http://recortesygalleos.blogspot.com/2012/07/el-toro-bravo-por-luis-fernandez.html

Resultado de la búsqueda en Google Imágenes de:
Historia de una foto de dos toros de Aleas 





El toro jijón en el libro "Patrimonio territorial y Turismo en Villarrubia de los Ojos"

$
0
0
Anuncio de la presentación del libro divulgado en redes sociales. 

El pasado 29 de diciembre se presentó el libro "Patrimonio y Turismo en Villarrubia de los Ojos" en el Museo Etnográfico de esta misma localidad manchega.

El inicio de un catálogo de recursos turísticos que pueden existir en un entorno geográfico de máxima diversidad como el de Villarrubia de los Ojos, en el que confluyen  al menos tres ecosistemas diferentes,  y con una aportación de hitos singulares a la Historia en cada una de las Épocas, no es tarea sencilla. 

Tuvimos noticia de esta iniciativa que pretende catalogar los recursos turísticos de Villarrubia y accedimos a colaborar con el coordinador de la misma, el Profesor de Geografía de la Universidad de Castilla La Mancha Don Jesús Francisco Santos Santos. En julio de 2014 mantuvimos entrevista en la que pudimos aportar los contenidos que podrían ser de utilidad para este primer catálogo. También intercambiamos información y el avance de nuestras investigaciones. 

En el libro se incluyen dos imágenes del toro "Balleno" de la ganadería de Vicente Martínez que procedía de Juan José Fuentes que a su vez heredara de su padre Julián Fuentes, que compraran a los Hermanos Arratia y estos a los ganaderos de Villarrubia de los Ojos Díaz. Los Fuentes refrescaron sangre con ganado de los Jijón. Luego tiene este ganado sangre jijona pura en el momento de los dibujos. 

Estas imágenes son muy ilustrativas ya que están realizadas por un dibujante, Manuel Castellano de la época, que aportan un realismo casi fotográfico. Hasta hace poco tiempo la única fuente de información de la que disponíamos de estas imágenes era la procedente de la la obra "Cabrera Bonet, Rafael. "Los Toros de Castellano". Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1.990. 4º mayor, apaisado. 2 volúmenes. Tomo I: XXIV + 124 págs. y 1 hoja, conteniendo 60 láminas, numeradas aparte, del 1 al 60. Tomo II: 146 págs. y 1 hoja, conteniendo 67 láminas, numeradas aparte, del 61 al 127". En la actualidad la propia Biblioteca Nacional ya las tiene publicadas en formato digintal en su web:

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000209206

El libro también incluye una ficha en la que se detallan una serie de informaciones que se reproducen seguidamente:

Página 268 del libro y exhibida en la presentación del libro como modelo de ficha


Apartado 1, Denominación: Ganaderías Locales y Toros Jijones. Número Catálogo : IMM 13
Apartado 2, Lugar: Antiguas zonas de pastos, asociadas a vegas y llanos del sur del municipio.
Apartado 3, Descripción Breve: Antigua Casta Ganadera
Apartado 4, Valoración intrínseca del Recurso: Medio.
Apartado 5, Tipo de valores:Tradicional.
Apartado 6, Antigüedad estimada: Más de 100 años.
Apartado 7, Accesibilidad: Baja.
Apartado 8, Participación popular: Escasa.
Apartado 9, Información disponible: Media.
Apartado 10, Uso turístico: 
                          Sensibilidad del recurso: Nula.(1)
                          Protección recomendada: Media.
                          Capacidad de carga teórica: Baja.
                          Uso turístico actual: Nulo. (2)
                          Infraestructura turística in situ: Inexistente.
                          Inversión para la adecuación turística: Alta.

Apartado 11, Descripción
La tradición ganadera del municipio cuenta con cientos de años de antigüedad aunque en la actualidad sea una actividad con poca visibilidad. Los toros jijones, ganado de lidia actualmente extinto (3), se considera una de las casta fundacionales de ganado bravo. Mofológicamente estos toros de casta jijona se caracterizaron por su gran tamaño, su color negro o bermejo, bien armados y de gran bravura. (4) Esta ganadería alcanzó su esplendor entre los siglos XVII y XIX. Las familias Sánchez Jijón y Díaz Hidalgo, allá por el siglo XVI y XVII, fueron los pioneros en introducir estos astados en la zona, criándolos en dehesas y preparándolos para la lidia, pudiendo ser considerados pioneros en la crianza y selección de ganado bravo, que, hasta entonces, tenía como uso principal el abastecimiento de carne.(5) Los entornos de los ríos Gigüela y Guadiana, eran un hábitat idóneo para el cuidado de las reses por la disponibilidad constante de alimento y agua que también fue aprovechado por el ganado equino. 

Apartado 12, Identificación gráfica
Imagen del toro Balleno, se cita la fuente Fondos de la Biblioteca Nacional de España. Biblioteca Digital Hispánica.    

Se agradece  que se comparta el objetivo de singularizar la cría tradicional del ganado bovino mencionándolo como recurso turístico como bien inmaterial. 

Desde el año 2009 nuestra iniciativa participa en las actividades del fomento de este recurso como ruta y bien inmaterial habiendo conseguido el reconocimiento exterior y aspiramos a que se pueda materializar la habilitación de un espacio en el que se pueda reintroducir el bovino de ascendencia de este mismo origen. 

Emplazamos a los promotores de la iniciativa de catalogar los recursos turísticos  a que actualicen la información y la complementen. Aportamos alguna idea adicional sobre las citas anotadas en rojo:

1. La sensibilidad sobre el recurso valorada como nula estimula el impulso pero olvida la realidad de proyectos relacionados con el turismo que si lo han tenido en cuenta como el Hotel Jijones, la marca de vino Jijones de la Cooperativa el Progreso de Villarrubia de los Ojos o la casa rural El herradero que publica la ruta del toro Jijón y se considera parte de esta ruta, por mencionar las más directamente relacionadas. 
 2. El uso turístico actual del toro jijón podría parecer nulo desde una retrospectiva ya antigua. Actualmente los guías de los Parques Nacionales de la provincia mencionan el uso ganadero de ambos espacios, algunas empresas privadas de turismo activo también lo mencionan, la ruta del toro jijón está publicada por la Bibilioteca de Villarrubia de los Ojos, además de estar accesible en internet y hay consulta sobre su uso. En otras zonas con ganaderías jijonas se incluyen las rutas del toro jijón. La revista internacional Tierras Taurinas publicó la ruta del toro jijón en enero de 2016. La propia Universidad de Castilla La Mancha incluyó ponencia en el curso de guías turísticos sobre el Toro Jijón, por citar alguno de los usos. 
3. El toro jijón actualmente no está extinto, desaparecieron los ganaderos y las ganaderías de Villarrubia de los Ojos, pero afortunadamente transmitieron ejemplares a otras ganaderías que han llegado hasta nuestros días. Genéticamente se acredita su existencia por estudios de la UCM, además de que existan otras formas de acreditar su ascendencia vinculada a la raza.  
4. La descripción morfológica de la variedad racial manchega en cuanto a pelajes es la más completa, es de las pocas razas que daba todos los pelajes. Es cierto que destacaba el "colorao encendio" pero observando las fichas no era el que predominara. Sobre la bravura, digamos que es factor del comportamiento que se selecciona y que evoluciona según se va seleccionando por el ganadero.  
5. En realidad los ganaderos Sánchez Jijón y Díaz Hidalgo fueron pioneros en la selección del ganado. En nuestra zona tenemos ganado bovino desde al menos el siglo I antes de Cristo, en la que aparece la primera referencia bibliográfica de presencia de bóvidos en la inmediaciones de Villarrubia de los Ojos. Por cierto que existen al menos cuatro mujeres tan importantes como los mencionados y otros ganaderos que también aportaron la historia de la ganadería. 
Este recurso tiene grandes fortalezas existiendo oportunidades para su desarrollo y merecería la pena que se hiciera posterior análisis para corregir, afrontar, mejorar y finalmente poder explotar las posibilidades. Esperemos que pronto se encuentren promotores que quieran materializarlo, mientras tanto, desde nuestra iniciativa nos cabe seguir aportando información y animar y brindar nuestro apoyo a los interesados en su promoción. 


En el libro se usa un segundo dibujo de Manuel Castellano de los tres que conocemos del muy ilustrativo toro Balleno, para introducir los recursos calificados de Ámbito Cultural o Inmaterial. 

Imagen del toro Balleno del dibujo original de Manuel Castellano. Aparece el siguiente texto manuscrito del autor: 9 de abril de 1855. Balleno de Don Vicente Martínez (Colmenar Viejo) con divisa Morada, antes perteneció a Don Juan José Fuentes (Vecino de Moral Zarzal) fue bueno mató 3 caballos.

Imagen del toro Balleno del dibujo de Manuel Castellano.


Balleno fue dibujado por el arquitecto Facundo Clemente para la publicación en la revista Terralía en la que se publicaron los trabajos de investigación de Joaquión Monfil de la Asociación el Toro de Madrid. En nuestro blog publicamos reseña sobre este dibujo en septiembre de 2008 en el siguiente enlace:


y con el siguiente título y contenido: 

"Toro jijón puro, según Facundo Clemente.

Facundo Clemente es arquitecto y además miembro de la Asociación El Toro de Madrid. Gran dibujante taurino y extraordinario conocedor de los distintos encastes. 
Este dibujo se publicó en la Revista Terralia (de la que damos cuenta en nuestra sección "toros jijones según:")
Tenemos noticias de que se corresponde con un toro de D. Vicente Martínez, llamado Balleno y que fue lidiado en Madrid en 1854. Al parecer está inspirado en dibujos de Manuel Castellano. Por lo que sabemos en aquella época este ganadero aún no había realizado cruces de ganado, por lo que podemos considerarlo como toro jijón puro.

Destacamos la encornadura abierta, horizontalidad en la salida y grosor de la mazorca, repunte hacia arriba. Nuca estrecha, cara fina. Alto de atrás. Cola en cayado.

En el píe de la imagen del dibujo original de Manuel Castellano consignábamos el siguiente texto: 


Este era el original en el que se basó Facundo Clemente para su dibujo de Balleno. El autor hiperrealista, Manuel Castellano hizo este dibujo en los corrales de la plaza, antes de ser lidiado el día 9 de abril de 1855. Consigna un color gijón ("colorao encendio") y amarillento. Es de la ganadería de Vicente Martínez recién comprada a Juan José Fuentes.  

En el dibujo aparece manuscrito este texto del autor: "9 de abril de 1855. Balleno (Gijón y amarillento, de Don Vicente Martínez (Colmenar Viejo) antes de Juan José Fuentes vecino de Moral Zarzal, con divisa morada) fue bueno mató 3 caballos".
Fuente de la imagen original Biblioteca Nacional en el siguiente enlace:

El toro Boticario fue lidiado el mismo día, posiblemente fuera hermano de Balleno, tiene rasgos muy similares y además se consigna el hierro el anterior propietario con el hierro F de la ganadería de Don Juan JOse´Fuentes.  
Reportaje de la periodista Patricia Vera sobre el Toro Jijón del año 2009 en el que se mencionaban los distintos aprovechamientos de la cría tradicional de bovino en Villarrubia de los Ojos. 

Anuncio de la venta de la casa de los Jijones. Enero 2018

$
0
0
Anuncio de Venta de la Casa de los Sánchez Jijón
Anuncio de venta de la antigua casa de los Sánchez Jijón.




El pasado viernes 26 de enero de 2018 descubrimos el letrero de una inmobiliaria en la antigua casa de los Sánchez Jijón, después un buen amigo de Villarrubia de los Ojos nos reenvió un enlace del portal inmobiliario Idealista en la que se consignaban los detalles de la casa y condiciones de la venta.


https://www.idealista.com/inmueble/39422749/



Cabe decir, desde nuestra Iniciativa para la conservación de la tradición ganadera de bovino de origen manchego, que los actuales propietarios han colaborado en todo momento con nuestros objetivos de conservación de la tradición ganadera. También hay que resaltar el extraordinario esfuerzo que han venido realizado para conservar esta casa y el magnífico estado de conservación en el que se encuentra todo el inmueble.

Desde el ámbito de la cultura se está en deuda con los actuales propietarios que han conservado este inmueble de una forma ejemplar. Esta casa representa grandes hitos de la Historia como por ejemplo: los relacionados con configuración del actual Estado español y el de la creación de una raza de bovino. En esta casa residieron los creadores del sistema de mejora racial de animales domésticos que hoy son famosos en la historia de la bovinotecnia y de la Veterinaria en Producción Ganadera en general.

Esta deuda se debería saldar facilitando el proceso de compra por parte de las Administraciones Públicas encargadas de custodiar este patrimonio cultural. Lo deseable sería que las autoridades locales pudieran hacer esta inversión y le dieran una finalidad pública en colaboración con las distintas administraciones.

Como los propios vendedores explican en su oferta, es un inmueble en el que se podría albergar un museo y un hotel. También podría ser un Centro de interpretación del toro de lidia, sede de la Escuela Nacional de Ganadería de Lidia, archivo de obras relacionadas con la cría de ganado vacuno...

Para el caso de que no hubiera Administraciones Públicas ni empresas interesadas en la inversión, nos sugieren algunos seguidores que se podría plantear una actuación de crowfunding que permitiera crear una Fundación que abordara la compra y posterior gestión de este patrimonio de forma permanente.

El inmueble es tan singular que no necesita mayores alardes, el propio anuncio de venta y las imágenes que acreditan el magnífico estado de conservación ya deberían estimular a quien debe tener la misión pública de preservarlo o de empresarios que vislumbren la extraordinarias oportunidades de aprovechamiento para actividades económicas relacionadas con la inversión en este tipo de inmuebles.

Ruta del toro jijón:

Cuando se diseñó la ruta del Toro Jijón, esta casa era el punto de arranque y efectivamente así la seguimos haciendo.
http://castajijona.blogspot.com.es/p/ruta-del-toro-jijon-villarrubia-de-los.html

Visita de la Casa de los Sánchez Jijón el 6 de diciembre de 2009.https://castajijona.blogspot.com.es/2018/01/el-ganadero-jose-rufino-martin-visita.html

Los bóvidos olvidados convertidos en una bonita historia real.

Vacas desnutridas.

El toro de Heck presente en la polémica: ¿qué hacer con los animales que se mueren de hambre en plena ola de frío?

$
0
0
"¿Qué hacer con los animales que mueren de hambre en plena ola de frío?", otro titular que tiene el ganado vacuno como protagonista.  El toro de Heck presente en la polémica, con ascendencia jijona, se encuentra presente en la polémica. El vacuno en Espacios Naturales Protegidos en entredicho por esta cuestión.







Fuente:
https://elpais.com/elpais/2018/03/02/mundo_animal/1519997856_667802.html

Uro de Henck



André Viard en su número 31 de la revista Tierras Taurinas, publicado en enero de 2015 y que estaba exclusivamente dedicado al toro Jijón, menciona el uro de Heck como el principal depositario de la raza de bovino de origen manchego, comúnmente conocido como Jijón. El Bos Taurus Ibéricus formó parte del proyecto de conservación del Bos Taurus Primigenius. La ganadería elegida para este proyecto fue la de Gómez, portadora de la singular raza manchega según nos cuenta André en este trabajo.


Acción formativa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo: "El mundo del toro como oportunidad de emprendimiento"

$
0
0


Acción formativa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo: "El mundo del toro como oportunidad de emprendimiento". 


El objetivo de este curso es ofrecer una visión amplia y multidisciplinar de la Tauromaquia, centrándose este año en el emprendimiento, según puede leerse en el programa.

Recomendamos este evento y animamos a los organizadores para sigan por esta linea de colaboración. La docencia en todos los ámbitos de la cría de bovino es fundamental para preservar los valores tradicionales. 

Los organizadores de este evento vienen destacando por su vocación de cooperar en la difusión de los conocimientos específicos de los profesionales. Tener la oportunidad de acceder a la experiencia del día a día en una ganadería, o la práctica de la tauromaquia como alumno de una acción formativa, es todo un privilegio.

El programa es el siguiente:

Miércoles 11 de abril.

16:30 h. Inauguración del Curso. 
17:00 h. Fundación del Toro de Lidia: nuevos horizontes en la Fiesta taurina 
Victorino Martín Ganadero y Presidente de la Fundación Toro de Lidia 
Juanma Lamet Periodista y Patrono de la Fundación 
18:30 h. Toros en la Real Maestranza. 
Ponencia de cómo ver una corrida de toros en la Plaza de toros de Sevilla Rafael Peralta Revuelta Escritor y ganadero, Ignacio Moreno de Terry 
Jueves 12 de abril.

16:30 h. La nutrición en los toreros 
Antonio Escribano Zafra Endocrino y Nutricionista. Catedrático de Nutrición. Universidad de Murcia. 

17:30 h. Los toros una realidad jurídica 
Joaquín Moeckel Abogado.Especialista en temas taurinos

Viernes 13 de abril.

10:30 h. Visita a la ganadería de Soto de la Fuente. 
  • Cría y selección del toro bravo. 
  • La ganadería como modelo de negocio para el turismo. 
  • Los ganaderos Javier Soto Maesso y Fernando Soto Maesso Ganaderos 
11:30 h. Taller de Tauromaquia 
Eduardo Dávila Miura, 
Ignacio Moreno de Terry, 
Rafael Peralta Revuelta, Escritor y Ganadero.
Referencias:





Homenaje a la raza vacuna Tudanca, ejemplo de reconocimiento desde el año 2005.

$
0
0





Mi buen amigo David, biólogo y experto consultor, me envió hace unos meses estas fotografías procedentes de su viaje a Cantabria. Se trata de un monumento e inscripción del homenaje a la vaca Tudanca, instalado en la localidad cántabra de Carmona.

Me hizo mucha ilusión recibirlas y me recordaba muchas cosas. Que alguien allegado vea un monumento a una raza de vacuno, se acuerde de ti y te mande fotos, significa que esa persona conoce de cerca tu afinidad por esos animales.

Esta aportación me lleva a reflexionar sobre la necesidad que tenemos de establecer mecanismos para la memoria permanente como sistema reivindicativo. Una buena forma de acreditar esta permanencia en la memoria es construir estos monumentos, hay otros sistemas, incluso existe un procedimiento judicial declarativo que se llama así, para la memoria permanente. 

La raza jijona todavía no tiene su monumento, ni siquiera tiene el reconocimiento de raza a pesar de tener una larga historia. Una vez más, solicitaremos la colaboración de las autoridades locales, provinciales, autonómicas y estatales para que se puedan obtener el reconocimiento de esta raza. 

Enlaces de interés:




El Bovino manchego acompañando al hombre, al menos desde la Edad de Broce.

$
0
0

El Bovino manchego acompañando al hombre, al menos desde la Edad de Broce.

Hace muy pocos días, con motivo de una expedición por tierras manchegas me mostraron un descubrimiento arqueológico, se trataba de un yacimiento de la Edad de Bronce en La Mancha. Queriendo conocer con más detalle algunos de los objetos descubiertos apareció una "fusayola" o "tortera". Pues bien, indagando sobre las particularidades del objeto y de su utilidad doméstica, (servía para hilar tejido), descubrí que también se elaboraba con la cabeza del fémur del ganado vacuno. 

Viendo esta relación entre los hombres y el ganado vacuno pensé en la escasez documental relativa a la historia del vacuno de origen manchego que ha acompañado al hombre desde el neolítico.

Las evidencias de la presencia de ganado vacuno en la zona manchega y de su permanencia hasta hace apenas unas décadas no deja lugar a dudas. Los descubrimientos del Bronce Manchego están ligados a la posesión de una variedad autóctona de vacuno de la misma zona, sin embargo no mostramos interés en conocer las similitudes entre el ganado de aquella época y el actual, presente en algunas ganaderías de vacuno herrado de la actualidad. 



Artefactos óseos procedentes de la Edad de Bronce.  
ARTEFACTOS ÓSEOS DEL YACIMIENTO DE LA EDAD DEL BRONCE DEL CERRO DE LA ENCINA (MONACHIL GRANADA). 
Manuel ALTAMIRANO GARCÍA 

El objeto remarcado en naranja es una fusayola fabricada con el fémur de ganado vacuno de la época.

Pintura rupestre con una escena cotidiana con el ganado en el Neolítico, en Tassili n’Ajjer (Argelia). 
Fuente; El vacuno en el Neolítico.

Las imágenes de vacuno domesticado acompañando al hombre desde que empieza a dejar rastro de su capacidad intelectual, no son relacionadas con la necesidad de reintegrar a su hábitat esta raza de la que se constata la pérdida de variabilidad y la desaparición de determinados territorios. El caso del vacuno manchego debería ser un ejemplo para la reflexión.


La historia de la cirugía veterinaria es tan antigua como la cirigía humana y los animales destinatarios de semejante interés fueron las vacas.

El ganado vacuno, para el hombre y desde su inicio, ha sido objeto de la máxima atención, los descubrimientos sobre el cuidado que se le daba no deja lugar a dudas. La admiración que mantenemos por este animal debe llevarnos a impulsar su conservación en sus lugares de procedencia. Noticias de ciencia que relatan descubrimientos de cirugía en animales nos sorprenden, especialmente cuando descubrimos que los acreedores de estos cuidados eran vacas. Este interés por estos animales contrasta con el olvido actual en las zonas en las que estuvo presente de una forma abundante.  



La ciencia estudia el sustento biológico que justifica la conducta especial seleccionada en los últimos años del vacuno herrado. 


El experimento de mejorar razas de animales domésticos nació en La Mancha con el vacuno herrado. Se seleccionaban hembras a las que acorralaban y cruzaban con un mancho preseleccionado. Con este sistema se pudo elegir el aspecto morfológico y determinada conducta ante situaciones de enfrentamiento. Desde la prensa orientada a los espectáculos taurinos se divulgan los resultados de las investigaciones que se han venido realizando para justificar biológicamente la conducta de los animales que han llegado hasta nuestros días. 

Se pasa por alto en este estudio, toda la trayectoria de convivencia del animal con el hombre y la adaptabilidad de su conducta a los requerimientos de las necesidades del hombre. 

En este caso se estudia la bravura pero nada se dice de las selecciones anteriores para tener conductas mansas pero a la acompañadas de fuerza y permanencia. 

El ganado vacuno se ha ido adaptando a todas los requerimientos que el hombre ha necesitado, acompañándolo a lo largo de la historia. Sorprende que se le encumbre únicamente por estar seleccionado para los espectáculos y que no exista interés en conservarlo en las condiciones naturales que permitieran adaptarlo tal y como era en sus orígenes. 

Desde el neolítico hasta nuestros días y gracias a la arqueología seguimos aprendiendo de nuestro vacuno manchego y cada vez más, estamos convencidos de la necesidad de reintegrarlo a sus lugares de origen. 



«Las vacas juegan al escondite», interesante artículo que nos recuerda la tradición del vacuno para la lidia.

$
0
0


"Las vacas juegan al escondite"


Con este titular -en la prensa digital nacional de hoy- descubrimos una obra sobre la conducta del ganado vacuno que nos recuerda la forma de criar ganado vacuno que se iniciara en España para seleccionar ganado bravo. 



Se trata de una obra que ya se publicó en el Reino Unido en 2003 y que ahora se publica en España, "La vida secreta de las vacas" de Rosamund Young.


Edición en castellano 2018

https://www.planetadelibros.com/libro-la-vida-secreta-de-las-vacas/264986

Leyendo la sinopsis de este libro descubrimos que un relato muy parecido y también cargado de sensibilidad ya lo escribió el ganadero español Alvaro Domeq en su libro "El toro bravo".


Hoy por hoy la mejor información sobre el comportamiento del ganado vacuno criado en libertad pensamos que se ha publicado en esta obra cargada de detalles que permiten conocer la singularidad de estos animales. Si existen ganaderos sensibles al individuo que crían esos son los ganaderos de vacuno herrado. 

Cada individuo de una ganadería de toros de lidia tiene su propio nombre, pertenece a una familia y se conocen sus ancestros desde, al menos dos siglos. Los ganaderos conocen detalles de la conducta de cada individuo que nos harían pensar que son humanos. Salvando la distancia del contacto manual, el conocimiento que se tiene sobre las emociones y forma de comunicarse que tienen el vacuno de lidia no es muy diferente a la descrita por la autora inglesa en su obra que ahora se divulga.



Otras informaciones:







Diez años después del articulo: "Encastes históricos ¿falacia o validez?"

$
0
0

Diez años después del articulo: "Encastes históricos ¿falacia o validez? Los espectáculos taurinos garantizan la continuidad de la raza de encastes históricos de bravo en peligro de extinción".


En su día -este artículo que se publicó en la revista "Información Veterniaria en su número 5/2008 correspondiente al mes de Mayo"- sirvió al grupo de personas ilusionadas con la recuperación de la raza jijona para pensar que sus aspiraciones podrían ser tenidas en cuenta. 

Que la revista que editaba el Consejo General de los Colegios de Veterinarios de España quisiera publicar un artículo con las reflexiones de nuestra asociación "Casta Jijona" fue todo un estímulo para seguir trabajando. 

Las cosas han cambiado, de hecho hay Colegios de Veterinarios que no consideran de interés la defensa específica de la difusión del conocimiento que sobre el ganado bravo se tiene entre el colectivo de sus colegiados. 

En cualquier caso debemos agradecer el esfuerzo y el reconocimiento que se nos hizo. Por nuestra parte solo cabe decir que seguimos con la misma ilusión que hace diez años y que compartimos el conocimiento adquirido entre nuestros seguidores. 





Acceso al número en el que se publicó el artículo.

Página 1-4 del artículo.

Página 2-4 del artículo.

Página 3-4 del artículo.

Página 4-4 del artículo. 

Web de la Unión del Toro de Lidia en el que se sigue publicando el artículo. 







http://www.colvet.es/sites/default/files/2015-12/2008_05_informacion_veterinaria_mayo.pdf

Ganadería antigua de Ramón Antonio Sierra

$
0
0

Sobre el ganadero Ramón Antonio Sierra tenemos antecedentes desde septiembre de 2008 que proceden del libro: Folklore y Costumbres de España. Tomo I. Ediciones Merino-Madrid. Edición fascímil 1988 de la editada por Casa Editorial Alberto Martín. Barcelona. 1943. Se menciona a este ganadero en el capítulo dedicado a El Toro Español, escrito por Lorenzo Ortiz Cañavate.

En la página 475 aparece en la Relación por Orden Cronológico las ganaderías que lidiaron corridas celebradas en Madrid, literalmente se menciona así:
  • D. Ramón Sierra, de Zacátena (Mancha). Divisa Morada. 20 de julio de 1803.

Ubicación actual de la Casa de la finca Dehesa de Zacatena. El actual Parque Nacional de las Tablas de Daimiel procede de esta finca.
Dehesa de Zacatena (Calatrava)

Otras referencias bibliográficas que mencionan esta ganadería son:


  • 25 Junio de 1804.—D. Ramón Antonio Sierra, de la dehesa de Zacatena (Calatrava), con divisa escarolada y verde. Página 29. UN SIGLO TAURINO (1786 A 1886) POR LEOPOLDO VÁZQUEZ Y RODRÍGUEZ MADRID 1886 LIBRERÍA DE ESCRIBANO Y ECHEVARRÍA.
  • Diario de Madrid, Sábado 23 de Junio de 1804. Se anuncia corrida de toros para el lunes 25 de junio de 1804"4 de D. Ramón Antonio Sierra, residente en la Dehesa de Zacatena , Campo de Calatrava, nuevos en esta Plaza , con divisa escarolada y verde"
  • Diario de Madrid, Sábado 30 de junio de 1804. Anuncio de corrida para el lunes 2 de Julio de 1804"3 de D Ramon Antonio de Sierra residiente en la Dehesa de Zacatena, Campo de Calatrava, con morada
Encontramos esta otra cita que ilustra la historia de la finca:
  • "Así, en 1788 un nuevo propietario, Ramón Antonio Sierra, adquirió la dehesa (Zacatena), pero, agobiado por las deudas, comenzó a vender los quintos en 1806 rompiendo la antigua unidad de la dehesa". Alberto Celis, Rosa Mediavilla, Juan I. Santisteban, Silvino Castaño y Almudena de la Losa. La desecación de las Tablas de Daimiel (1750-1987): cambios agrarios e impactos medioambientales. Historia Agraria, 71 ■ Abril 2017 ■ pp. 5-35 ■ ISSN: 1139-1472 © 2017 SEHA 
Y esta otra en: 
  • II Jornadas de Historia de Daimiel. LAS TABLAS DE DAIMIEL ENTRE 1751 Y 1887. LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE SU DESECACIÓN. Alberto Celis Pozuelo. pag 284
La "rotura" de la dehesa de Zacatena en 1806. 


La comprará Ramón Antonio Sierra que era menor de edad cuando adquiere la dehesa. Su madre y su padrastro habían decidido gastar once millones de reales en la compra de Zacatena, buena parte de la herencia que había dejado el abuelo paterno, asentista de los Reales Ejércitos. Parecía un buen negocio, pues la coyuntura para la ganadería trashumante aún era favorable. Ramón Antonio Sierra podía proseguir con su cursus honorum en el ejército, llegando a ser coronel y caballero de la Orden de Carlos III en 1793(27).Sin embargo, su desahogada situación no aguantará la crisis económica y política que sacudirá a España en el cambio de siglo. En 1806, agobiado por las deudas, decide vender ocho quintos al Duque de San Carlos iniciándose el camino hacia la ruptura de la Dehesa de Zacatena. En el periodo que va desde 1806 a 1825 y, tras varias juntas de acreedores, Sierra pierde el control de la finca, continuando el proceso de embargo de bienes con sus sucesores al morir en 1834.
(27) DE CADENAS y VICENT, V. Estracto de los expedientes de la Orden de Carlos 3º. 1771-1847. Tomo XII Sancho-Tuero. Instituto Salazar y Castro (CSIC).Madrid. 1987.file:///C:/Documents%20and%20Settings/USUARIO/Mis%20documentos/Dialnet-LasTablasDeDaimielEntre1751Y1887LasRaicesHistorica-4314407.pdf

En el Diario de Madrid con fecha 18 de agosto de 1816 se publica este anuncio: 
  • Diario de Madrid. Jueves 18 de agosto de 1816 
  • "Ventas-A voluntad del Sr. D Ramon Antonio Sierra y de acuerdo con apoderados de sus acreedores se venden seis quintos de la dehesa de Zacatena llamados de la Entremadres, un molino harinero llamado Griñón y una hacienda de labor y casas sitas en el término y villa de Malagón, contiguas a dicha dehesa, fincas todas propias de dicho señor Sierra: se venden separadas ó unidas todas, ó algunas de ellas según acomode más á los compradores Quien quisiere instruirse de las cabidas, productos y precios de las citadas fincas y de cuantas noticias necesite para tratar de la compra de todas ó de cualquiera de ellas acudirá al Sr Don Ramon Antonio Sierra, que vive en la calle de las Huertas esquina á la del Lobo, y también á D. Ignacio Marcos de Arroyo, agente gcueral por SM del Crédito público, y uno de los apoderados de los acreedores, que vive en la calle del Olivar, esquina á la de la Cabeza, núms 18 y 19 cuarto 2º.


Por último en el diario de la Cortes en la sesión del día 19 de abril de 1822 aparece esta información relativa a Ramón Antonio Sierra y a la finca ganadera Zacatena.


"Núm 9 DIARIO DE LAS CÓRTES. SESION DEL DIA 19 DE ABRIL DE 1822
 Se aprobaron sin discusion los dictámenes que siguen: 

 3º "La comision de diputaciones provinciales en el espediente promovido por don Ramon Antonio Sierra para que se determine á qué partido de los de la Mancha debe pertenecer la dehesa de Zacatena propia del referido Sierra vistos los informes de la diputacion provincial y de la audiencia territorial y sobre todo la opinion del gobierno cree que la dicha dehesa debe pertenecer al partido de Ciudad Real porque asi lo juzgan conveniente la diputacion provincial la audiencia territorial y el mismo gobierno Las Córtes resolverán lo mas conveniente Madrid 24 de junio de 1821 
La comision actual halla el anterior dictámen fundado en los informes de la diputacion provincial audiencia territorial y el gobierno que estan unánimes arreglado al artículo 29 de la ley de 23 de mayo de 1812 que fija la regla del caso y por lo mismo se conforma enteramente con él". 


Hasta aquí las referencias bibiográficas en las que aparece este ganadero. Por la proximidad, entendemos que debió formar su ganadería con ganado procedente de las ganaderías de Villarrubia de los Ojos y que también terminara por vender su ganadería a ganaderos de la zona. 

Desconocemos en qué zonas exactas de la finca Zacatena pudo centrar la actividad de ganadería de bravo. Hay varias zonas integradas en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel que en su día formaban parte de la finca Zacatena y que pudieron ser de uso ganadero. 

Hasta la fecha es toda la información que hemos podido confirmar. Por la falta de adscripción a un partido judicial concreto cabría seguir indagando en varios archivos hasta localizar contratos de compra venta de ganado que pudo hacer el ganadero a otros ganaderos.

Etiquetamos esta reseña como Ganadería antigua de posible origen Jijón ya que no podemos documentar su procedencia ni su paradero. 

Leandro Casanova, otro ganadero de Villarrubia de los Ojos.

$
0
0

El arte en la Tauromaquia. Catálogo de la Exposición, Madrid, 1918.


Página 65 del catálogo de la exposición El arte de la tauromaquia en el que aparece el apéndice con el nombre de las ganaderías que lidiaron en Madrid desde 1765 hasta 1860.

La cita de Leandro Casanova como ganadero de Villarrubia de los Ojos la encontramos en el Catálogo de la exposición: "El arte en la Tauromaquia". Madrid, 1918. Concretamente en la página 65 relativo al Apéndice con el nombre de la ganadería que por orden de antigüedad han ido presentando toros en la plaza de Madrid desde 1765 hasta 1860. Estos datos proceden de la colección de carteles que aportaría el Excelentísimo Señor Miguel Ortiz Cañavate.

Aparece mencionado literamente: "D. Leandro Casanova, de Villarrubia de los Ojos (celeste y amarilla), nueva en esta plaza, 16 de Diciembre de 1838". No vuelve a ser mencionado, desconociendo si volvió a lidiar en alguna otra ocasión en Madrid en fecha posterior. 

También aparece citado en la obra que Victor Manuel Luna Muñoz, bibliotecario de la Biblioteca Municipal de Villarrubia de los Ojos, nos facilitara en su día, el libro es: Folklore y Costumbres de España. Tomo I. Ediciones Merino-Madrid. Edición fascímil 1988 de la editada por Casa Editorial Alberto Martín. Barcelona. 1943 ISBN: 84-86912-01-6

Concretamente se mencionan a estos ganaderos en el capítulo dedicado a El Toro Español, escrito por Lorenzo Ortiz Cañavate.

En las relaciones por Orden Cronológico correspondientes a las ganaderías de toros bravos lidiada en la Plaza de Madrid encontramos: "D. Leandro Casanova, de Villarrubia de los Ojos. Divisa Celeste y amarilla. 16 de diciembre de 1838".

Entendemos que se trata de la misma cita pero referenciada en obra posterior. También se trata de la misma corrida sin aportar mayor información. Lorenzo Ortiz Cañavate era hijo de Miguel Ortiz Cañavate según necrológica publicada en el diario ABC el 25 de diciembre de 1925. 




Página 24 de la revista El Mirador en la que aparece mencionado Leandro Casanova como mayoral de D. Hermenegildo Díaz-Hidalgo Torres (gandero de Villarrubia de los Ojos).


Por último en esta otra cita, Leandro Casanova aparece citado como mayoral del ganadero de Villarrubia don Hermenegildo Díaz-Hidalgo Torres (1746-1834) en el artículo "D. Hermenegildo Díaz-Hidalgo Torres (1746-1834). Otro ganadero de reses bravas de Villarrubia." publicado en la revista El Mirador en su número 1º de Julio de 2000 escrito por Isidoro Villalobos Racionero. 

Es posible que el mayoral pudiera adquirir ganado a los ganaderos de Villarrubia y se aventurara a tener un hierro en propiedad. Lo que nadie puede dudar es que este ganadero procedía de Villarrubia de los Ojos y que lidió, al menos una vez en Madrid. 

Cabría estar pendiente a los archivos locales y provinciales en los que pudiera aparecer contratos de compra venta de ganado de Leandro Casanova a otros ganaderos así como su su venta o testamentaría. Consultaremos los censos de la época para intentar conseguir su segundo apellido y en base a este datos poder reconstruir su ascendencia y descendencia.  


Fuente:

El arte en la Taurmaquia
https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=16309

"D. Hermenegildo Díaz-Hidalgo Torres (1746-1834). Otro ganadero de reses bravas de Villarrubia."
http://www.bibliotecaspublicas.es/villarrubiadelosojos/imagenes/EL_MIRADOR_1.pdf

Los conflictos entre granadería y agricultura en Villarrubia de los Ojos eran ya patentes en 1767.

$
0
0

Informe ISAD del Archvio del Duque de Híjar de la Copia de memorial otorgado por el duque de Híjar para presentar al Rey los perjuicios que experimentan los labradores de Villarrubia de los Ojos por destinar la mayor parte de la tierra para las hierbas de los ganados de la Casa de Jijón.

Mucho se ha escrito y se sigue haciendo sobre el declive de las ganaderías tradicionales de vacuno bravo. El caso de la eliminación de la ganadería de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) es digno de estudio. Se trata de la historia de la desaparición total, no sólo de una variedad racial originaria, sino también de la actividad ganadera. 

Como si tratara de una maldición, la ganadería despareció completamente, considerando esta cuestión como un patrimonio perdido, y lo peor de todo es que se crea la ficción de que este patrimonio es irrecuperable.

Sin embargo, en nuestro ánimo de recopilar información de la actividad ganadera que existió en La Mancha, descubrimos en el Archivo del Duque de Híjar la existencia de un "Memorial otorgado por el duque de Hijar para presentar al Rey con los perjuicios que experimentan los labradores de Villarrubia de los Ojos por destinar la mayor parte de la tierra para las hierbas de los ganados de la Casa de Jijón" fechado en 1767.

El sistema de distribución de tierras, la privatización de zonas públicas y el aprovechamiento de estas tierras, han ido inclinando la balanza hacia una agricultura intensivista de regadío. 

La esquilmación del acuífero 23 y la casi desaparición del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel por los intensivistas ha sido sobradamente divulgada y hoy existen planes de conservación de los niveles hídricos que permitan la conservación de los Espacios Naturales. 

Sin embargo muy poco se sabe de la esquilmación de la raza de bovino de origen manchego y de la desaparición de la actividad ganadera. 

Lo cierto es que la correcta restauración del hábitat requiere de la recuperación de los animales que lo pueblan habitualmente. La dehesa manchega con zonas palustres encharcables estacionalmente no puede recuperarse sin la presencia del bovino que la habitó. 

Tiempo al tiempo, según se vaya conociendo la historia real de estos espacios se irán aplicando soluciones como las que ya se han reintroduciendo en otras zonas con idénticas patologías.

El negacionismo de la existencia de las variedades raciales del toro de lidia sigue activo.

$
0
0



El servicio de alertas de Google nos informa: 

"La casta Jijona no es la única casta fundacional extinguida, en su momento también desaparecieron: Raso de portillo, Díaz Castro- Castrojanillos, ..."
Esta misma alerta nos reenvía a una página en la que se cita información que en algún momento se han publicado en nuestro blog e incluso lo ilustran con una imagen que en su día recopiló Lorenzo Cerón miembro de nuestra iniciativa. Lejos de citar la fuente de la información se omite y se niega sistemáticamente.

El autor concluye con el siguiente literal:
"Ahora en 2018 (en plena siglo XXI) podemos decir acertadamente que la casta Jijona está extinguida, lo contrario es una utopía".
No hay ni una sola referencia bibliográfica, ni se citan autores de las contundentes y continuas negaciones.  


Este tipo de información nos sirve para comprobar, cómo todavía se sigue escribiendo sobre la extinción de una variedad racial negando lo evidente y vivo.

Una de las teorías negacionistas más célebre es la de la negación de la evolución de las especies. Todavía hay teóricos que afirman que las especies animales y vegetales no han evolucionado. En fin, equiparar las grandes negaciones a una variedad racial es muy pretencioso. 

Cuando se hablaba de la recuperación de la raza jijona recibimos mensajes sarcásticos como el que la "la raza jijona volvía por Navidad". Que siga habiendo interés en ratificar la extinción de una variedad nos llama la atención. 

Hace diez años nos planteábamos el estudio de la viabilidad científica, técnica  y económica de la raza jijona partiendo de la premisa de que científicamente se había demostrado con análisis de adn que existían ganaderías de procedencia jijona. Los estudios los publicó la cátedra de genética animal de la Univerdad Complutense, gracias a esos análisis empezamos a entender cómo había estado funcionando la asignación de variedades. 

Nos quedamos con la parte anecdótica, sin entender qué parte es la que preocupa o molesta a los autores de estas teorías.

Creamos la etiqueta: Negacionismo de la raza jijona



Ganadería antigua Conde de Valparaíso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)

$
0
0

De la Ganadería Conde de Valparaíso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) tuvimos noticia por primera vez en septiembre de 2008. Victor Manuel Luna Muñoz, bibliotecario de la Biblioteca Municipal de Villarrubia de los Ojos, nos comunicaba la existencia de un libro en el que Antonio Millán, que es un gran conocedor de la historia de Villarrubia de los Ojos y sus costumbres, descubrió una relación de ganaderos de bravo de Villarrubia de los Ojos, se trataba del libro:
  • Folklore y Costumbres de España. Tomo I. Ediciones Merino-Madrid. Edición fascímil 1988 de la editada por Casa Editorial Alberto Martín. Barcelona. 1943 ISBN: 84-86912-01-6
Se mencionan a estos ganaderos en el capítulo dedicado a El Toro Español, escrito por Lorenzo Ortiz Cañavate.  En las relaciones por Orden Cronológico correspondientes a las ganaderías de toros bravos lidiada en la Plaza de Madrid, en la página 475 encontramos esta cita literal:
Conde de Valparaíso, de Villarrubia. Divisa Azul. 19 de septiembre de 1808.
Después encontramos citada esta ganadería en al menos cinco ocasiones más en la obra Fastos tauromáquicos : historia verdadera de todas las corridas de toros : obrita popular, curiosa y económica (1845) Un aficionado. MADRID. Imprenta del Siglo.

  • Primera corrida 1808, 19 de septiembre. 
  • Segunda corrida 1808, 26 de septiembre.
  • Tercera corrida 1808, 5 de octubre. 
  • Cuarta corrida, 10 de octubre.
  • Quinta corrida 1808, 17 de octubre.
    corrida 1808, 19 de septiembre.
    corrida 1808, 19 de septiembre.
    corrida 1808, 19 de septiembre.
    Segunda corrida 1808, 26 de septiembre

    corrida 1808, 26 de septiembre

    corrida 1808, 26 de septiembre



    corrida 1808, 26 de septiembre


    corrida 1808, 26 de septiembre

    Tercera corrida 1808, 5 de octubre.


    corrida 1808, 5 de octubre.

    Cuarta corrida 1808, 10 de octubre

    corrida 1808, 10 de octubre

    corrida 1808, 10 de octubre


    Quinta corrida 1808, 17 de octubre


    Fastos tauromáquicos : historia verdadera de todas las corridas de toros : obrita popular, curiosa y económica (1845) Un aficionado. MADRID. Imprenta del Siglo
    • http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10077514







    • Los toros de la Libertad. Se citan las corridas celebradas en 1808 (Fastos tauromáquicos : historia verdadera de todas las corridas de toros : obrita popular, curiosa y económica (1845) Un aficionado. MADRID. Imprenta del Siglo). Se le atribuye al ganadero este reconocimiento de ser uno de los ganaderos de "los toros de la libertad". Esta obra sirvió como aportación de la Taurmaquia a la celebración al bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812.


     

    1801 

    1808 

    En la obra: UN SIGLO TAURINO (1786 Á 1886) RECOPILACION DE FECHAS EN QUE TUVIERON LUGAR EN LAS PLAZAS "VIEJA Y NUEVA DE MADRID, EN E L INDICADO ESPACIO DE TIEMPO, LOS ESTRENOS DE GANADERÍAS RRAVAS Y LAS ALTERNATIVAS DE ESPADAS Y PICADORES de LEOPOLDO VÁZQUEZ Y RODRÍGUEZ aparece citado en dos ocasiones más. Una se corresponde con una fecha ya mencionada, 19 de septiembre de 1808 y otra pensamos deba tratarse de un error, ya que es muy anterior, data de 1796 a 1801.


    Entrada al Palacio de los Condes de Valdeparíaso en Almagro (Ciudad Real). 29-06-2018.


    El paraje Valparaiso de Villarrubia de los Ojos pudiera ser el único punto de conexión con este ganadero que la historia lo tiene como procedente de Villarrubia de los Ojos. Su residencia habitual es de Almagro, sin embargo la actividad ganadera está encuadrada en Villarrubia. Si tenemos noticia que también poseeyó la Dehesa Zacatena pero desconocemos si lo hizo con ganado vacuno. Es otra ganadería localizada en Villarrubia de los Ojos pero desconocemos el origen de su ganado y si de su ganado se pudo vender a otras ganaderías. 

    Vapariso, nombre de una finca y de un camino, casualmente cercano a Villarrubia de los Ojos y que discurre por el Cerro del Toro. 

    Estamos ante uno de los cuatro ganaderos citados por la historia como de procedencia manchega, de Villarrubia de los Ojos, pero de los que desconocemos el origen de su ganado como queda dicho. Estaremos atentos a los datos que sigan apareciendo para documentar la historia de esta ganadería. 




    Prado Toril, otro destino de la Ruta del Toro Jijón en la Sierra de Guadarrama de Madrid.

    $
    0
    0
    Prado Toril, otro destino de la Ruta del Toro Jijón en la Sierra de Guadarrama de Madrid.


    Portada del número de Tierras Taurinas de Marzo-Abril 2015 en el que se publicaba artículo sobre Prado Toril.

    El toro de Osborne declarado BIC nos acompaña durante la ruta.
    Otra imagen del toro de Osborne que nos indica que estamos en la Península Ibérica, antigua zona poblada de Bos Taurus Ibéricus.

    En la carretera del Miraflores de la Sierra hacia Canencia, ya se anuncia la presencia de ganado vacuno. 
    Indicador de la Senda del Arroyo del Sestil, desde el Puerto de Canencia que nos conducirá al Prado del Toril. 
    Cabaña de Vaqueros en la ruta. 

    Reforestación con árboles de una altura que impresiona. 

    Recordatorio de los colores naturales durante todo el recorrido. 

    Vaca escondida tras árbol. 

    Flor amarilla. 

    Primera aparición en Prado Toril, una berrenda aparejada en negro. 

    Silueta en pleno sestil.




    Berranda remendada y aparejada en negro, berranda aparejada en marrón y otra berrenda remandada con el fondo de la sierra nevada. 




    Becerra curioseando desde el exterior de la plaza de tientas de Prado Toril. 




    Imagen de la plaza de tientas a casi 1800 metros de altitud con un considerable desnivel, casi con toda seguiridad intencionado. Era otra forma de medir la bravura. No es lo mismo correr hacia el caballo con pendiente que sin ella. 
    El sistema de burladeros es digno de preservar como elemento arquitéctonico tradicional. 






    Panorámica del Toril completa.


    Prado del Toril según cartográafía del Sigpac.

    En abril de 2015 se publicó un artículo dedicado a esta zona de la sierra de Madrid. Resulta sorprendente que algo tan visible esté pasando inadvertido. La presencia de esta plaza y la historia que acumula debería ser divulgada por las distintas administraciones con competencias en las distintas materias a las que afecta. 

    Recomendamos la ruta a los amantes del senderismo y de la tauromaquia. 



    Así fueron los toros de lo que hoy es el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Hierro y nombres de toros de la ganadería antigua de Ramón Sierra de Zacatena, 1803

    $
    0
    0

    Así fueron los toros de lo que hoy es, el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Hierro y nombres de toros de la ganadería antigua de Ramón Sierra de Zacatena, 1803.




    El hierro de la ganadería de Ramón Sierra de Zacatena era la letra S. 



    En la obra "Toros en 1803, una curiosidad bibliográfica, referente a las corridas reales verificadas en dicho año por Luis Carmena y Millán" en las páginas 6 y 7 se cita expresamente:
    Don Ramón Sierra, vecino de Zacatena, en la Mancha, con divisa morada, y esta  marca. 
        i.° El Ballestero, castaño, boquirrubio 4 años.
       2.  El Azafranero, rubio, ojalado, verga blanca. 4
       3 . El Javonero, avinagrado rebalvo, cacho del asta derecha „ 4
       4.  El Zorrica, avinagrado, cornivicioso.... 4
       5.  El Cayetano, negro, bragado, vociblanco, con un remiendo en una nalga 4
       6.  El Calabazón, castaño, cornivicioso, con cabos negros 4
       7.  El Duqueso, castaño claro, cornialto. .. 4años.
       8.  El Boticario, aldinegro, castaño, vociblanco, lomo claro, cacho del asta                  derecha 4
       9.  El Solitario, aldinegro, despitorrado de ambas astas 4

    Resulta de gran interés este hallazgo porque revela la marca de hierro que tuvo esta ganadería que se corresponde con el la inicial del apellido Sierra. 

    También es muy revelador descubrir el color y morfología de los toros que se criaron en en esa época y en esa zona. Esto permite compararlos con las ganaderías de ese periodo de tiempo y con las contemporáneas. La variedad detectada en los nueve toros, no deja lugar a dudas de que se trataba de las razas que en aquel momento daban estos colores que son: 
    • castaño (2),
    • castaño claro, 
    • rubio, 
    • avinagrado rebalvo, (avinagrado: pelaje colorado de tono oscura y violácea) (no encontramos rebalvo, podría ser "rebardo" que es un mechón de pelos blancos en el borlón de la cola)
    • negro, 
    • aldinegro-castaño-lomo claro, (aldinegro viene determinado por el vientre y extremidades negras sobre capa castaña)
    • aldinegro 
    Estos pelajes y diversidad son compatibles con las ganaderías de origen manchego en la que predominan los castaños y colorados y toda clase de accidentes en su pelaje. 

    El resto de descripciones que se hacen del ganado son: 
    • Boquirrubio. Podría ser de hocico claro.
    • Ojalado: toro que presenta una banda decolorada circundando los ojos y prologándose en forma de ribete por el lagrimal, de manera que se asemeja al ojal de un botón.
    • Verga blanca: equivaldría a los actuales bragados meanos.
    • Cacho de asta derecha. Sería un cuerno agachado.
    • Cornivicioso. Se llamaban asía los toros con la cuerna desigual.
    • Bragado. Con pelaje de distinto color en la zona genital.
    • Vociblanco. Hocico de color blanco.
    • Remiendo en una nalga. Descripción de mancha de piel de otro color en una zona del cuerpo, en este caso en una nalga.
    • Cabos negros. Cola de color negro cuando el resto de pelaje es de otro color.
    • Cornialto. Con la encornadura apuntando hacia arriba.
    • Lomo claro. Se podría corresponder con el listón de un color más claro.
    • Despitorrado. Con el asta astillada en la punta.
    La edad anotada de todos los toros es de 4 años. 

    Observamos que el nombre "Azafranero" coincide con otra corrida del mismo año de otro ganadero de la zona y del mismo origen que es Diego Muñoz. Quizás esto nos pondría en la pista de si el ganado de Ramón Sierra procediera de esta ganadería. 

    Esta entrada al blog la etiquetamos también con la categoría correspondiente a Vacuno en Espacios Naturales Protegidos

    El ganadero Ramón Sierra fue dueño de la finca Zacatena, parte de esta finca está integrada en lo que hoy es el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en la provincia de Ciudad Real en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha de España. 

    Si quisiéramos conocer cómo fue el ganado bovino que habitualmente se criaba en los parajes de este espacio natural protegido, tendríamos en esta cita bibliográfica un buen referente. Esta información podrían utilizarse en el futuro para la reintroducción de los ungulados autóctonos de la zona que permitieran su protección permanente. 

    Afortunadamente todavía quedan ejemplares de este tipo de ganado en ganaderías de toros bravos y en ganaderías de América que se criaron en extensivo sin dedicarse a los espectáculos taurinos. 



    Recopilación realizada por Lorenzo Cerón Miranda.

    Consultado el diccionario taurino del Centro de Investigación del Toro de Lidia.

    http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/diccionario_taurino/A/index.html?paginaactual=1&carpeta=/diccionario_taurino/A/

    También se han consultado las siguientes fuentes bibliográficas:

    Léxico español de los toros: contribución a su estudio

    El toro jijón no está en el Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español publicado en el BOE del 13 de agosto de 2018

    $
    0
    0

    Más allá de lo anecdótico, y sabiendo que el reconocimiento de la variedad racial jijona -extinguida o no- tendrá que seguir su curso; y a pesar de los epílogos, de los epitafios, de los negacionistas y de los supremacistas, las razas que se declaren extinguidas tendrán que serlo con una certeza basada en fuentes científicas. Este mismo criterio se debería aplicar al bovino localizado en las ganaderías de vacuno que se dedican a espectáculos taurinos.   


    Para los que niegan la existencia de razas bovinas, se les complica mantener esta afirmación. Afirmar la inexistencia de una raza sin pruebas de su desaparición no será posible, porque ahora esto habrá que hacerlo en el BOE con un procedimiento científico.

    






    En el BOE secita expresamente "Este Listado incorpora las especies de la fauna y flora silvestres autóctonas extinguidas, incluyendo aquéllas desaparecidas de todo el medio natural español en tiempos históricos y de las que aún existen poblaciones en otros lugares o en cautividad, que podrán ser objeto de autorización de proyectos de reintroducción de especies no presentes en estado silvestre en el territorio español. Asimismo, dicho precepto prevé que el mencionado Listado será publicado en el «Boletín Oficial del Estado»".





    Excelente aportación del periodista Álvaro Ramos Golderos en el Pregón taurino de la feria de Ciudad Real 2018.

    $
    0
    0




    Cartel anunciador del Pregón Taurino Feria de Ciudad Real 2018
     


    El pregonero de este año, Alvaro Ramos Golderos iniciando el pregón.




    El año pasado escribía por primera vez sobre un pregón taurino, casualmente de la misma feria. Algunas de las reflexiones para la mejora de este tipo de eventos se han visto recogidas en esta nueva edición, obviamente no porque alguien haya leído mis sugerencias, más bien por el acierto en la elección del pregonero.


    Sobre la comparecencia de la Dulcinea y el Pandorgo de la Ferias y Fiestas del presente ejercicio, ataviados con traje regional, ya me manifesté el pasado año. Uno se pregunta por el bienestar de estas dos personas y si realmente asisten con la misma comodidad que cualquier otro invitado a este acto. Se sugiere a los responsables del Ateneo Taurino que alivien esta carga de asistir vestidos con el traje folklórico a ambos representantes locales, seguro que lo agradecerán.

    Me llamó la atención que asistiera bastante menos público que el pasado año. Inevitablemente uno puede pensar en si los actos que se están anunciando en contra de la tauromaquia, y de los contraataques de los organizantes de eventos taurinos, serán la causa de esta bajada de asistentes.

    Sobre la moderación que debe tener el presentador del pregonero, deberíamos decir algo. Llega un momento en el que el presentador parece estar retando al verdadero protagonista que es el pregonero. Imaginarse un desafío rapero en un pregón taurino, es llevar lejos las cosas, para ello convendría evitar la reiteración de las filigranas lingüísticas que el pregonero no tiene por qué responder, ni someterse a intento de nivelar o superar el ejercicio de retartalillas mas que dichas y escuchadas en otros eventos pasados. Convendría volver a la normalidad, naturalidad, olvidar la exuberancia dialéctica y centrarse en la correcta presentación del pregonero, sin añadiduras que rivalicen en la atención y protagonismo.

    Del pregonero puedo decir que lo conocía, el recuerdo que tenía de él, es que colaboró en las primeras difusiones sobre los objetivos de conservar el conocimiento de la asociación Casta Jijona, hará aproximadamente diez años. Me sonaba su paso por el programa radiofónico "De Berenjena y Oro" de Almagro (Ciudad Real).

    Me gustó cómo preparó su ponencia el actual pregonero de la feria taurina de Ciudad Real.

    Para próximos pregoneros podrían tomar este modelo de pregón. Eligió un tema transversal sobre el que giraría el resto de sus aportaciones inéditas. Álvaro compartió sus descubrimientos de la vida del torero Cagancho sobre el que estaba investigando, todo un lujo. Esta información debería poder ser accesible, para lo que se sugiere que se publique. Ahí está el reto para el Ateneo Taurino y la imprenta de la Diputación Provincial.

    El pregonero se atrevió a comentar cuestiones que no son bien recibidas por los profesionales taurinos, como el derecho del aficionado a manifestar su desacuerdo con el resultado de los espectáculos taurinos. Mencionó expresamente la palabra "bronca" que en realidad es una forma muy utilizada para comentar el resultado de algunos espectáculos. Algo escribimos nosotros hace unos años al hilo de una mala actuación de un profesional taurino en el post
    "EL RESPETABLE" se extingue, acobardado por los profesionales de los espectáculos taurinos. También pidió que nunca dejemos de expresar nuestro gusto por la tauromaquia, en una persona de su juventud y conocimiento, sobrecoge en estos momento, cuando uno vive su afición en la más estricta intimidad.

    La referencia a Gabriel García Márquez relacionada con la recomendación de la lectura sobre toros me pareció de lo más sabio. Destacar el arte como uno de los aspectos más relevantes de la tauromaquia también me pareció un acierto.

    Mencionó ganaderías de procedencia jijona, lo cual se agradece y ahí queda el reto de conocer la deriva de estas.

    Tuvimos un pregón impresionante, que además nos entretuvo, nos hizo reir en algunos momentos, nos enseñó muchas cosas y nos llegó a emocionar.

    Felicitamos al pregonero por su saber hacer y por el resultado de sus averiguaciones, también felicitamos al Ateneo Taurino por la elección del pregonero, al Ayuntamiento y a la Diputación de Ciudad Real por el apoyo a estos eventos
    .







     Cartel anunciador de los espectáculos taurinos pregonados en este acto.








    Viewing all 160 articles
    Browse latest View live