Quantcast
Channel: Casta Jijona, iniciativa para la conservación del bovino de origen manchego.
Viewing all 160 articles
Browse latest View live

"Flyp fly", la novedad de la feria, "abolicionismo, negacionismo, omisionismo, supremacismo", ... más de lo mismo, con nuevos nombres, o el viaje en el tiempo en muy pocas horas, con sus ciclos de sube y baja, rotando sobre si mismo (loop) en los tres ejes imaginables, de un esporádico aficionado a los toros.

$
0
0

"Flyp fly", la novedad de la feria,
"abolicionismo, negacionismo, omisionismo, supremacismo",...
más de lo mismo, con nuevos nombres, 
o el viaje en el tiempo en muy pocas horas, 
con sus ciclos de sube y baja, 
rotando sobre si mismo (loop) en los tres ejes imaginables, 
de un esporádico aficionado a los toros.


Atracción de feria Flip Fly agosto 2018 en Ciudad Real. La imagen de esta atracción de feria parce ser que es la más novedosa nos sirve para ilustrar en lo que ocurre con las novedades en la tauromaquia desde la última incursión. Todo es más retorcido y girando sobre si mismo, si cabe imaginar un giro, pues ahí que se va. 

Nueva inmersión profunda y breve al mundo de la tauromaquia con pregón taurino, tertulia taurina, artículos taurinos, blogs taurinos, programas taurinos, espectáculo taurino, toreo de salón para niños en la plaza, homenaje taurino... En muy pocos días hemos podido estar atentos a lo que cualquier aficionado seguiría normalmente, suficiente para ponerse al día. 

Del relato transversal por cada uno de los eventos y reflexiones, se podrían obtener conclusiones positivas para la conservación de bovino manchego.  

Por las casualidades de la vida, justo cuando íbamos a conocer los arreglos de la plaza de toros de Ciudad Real, un muestra de toreo de salón para niños y un homenaje a un torero en esta misma plaza, nos hemos encontrado con esta muestra de protesta que se puede convertir en una expresión artística. 

Pintada o graffiti "Tauromaquia abolición" en la calle Lagunas de Ruidera de Ciudad Real.

 Localización de una pintada en la que se consigna "Tauromaquia abolición" Agosto 2018

Es un sentimiento muy íntimo y muy respetable. Como persona a la que le han gustado los toros entiendo que haya otras personas a las que no les guste, e incluso les moleste. Supongo que falta información y formación tanto para los desconocedores como para los aficionados.

La cuestión es que la pintada en sí, puede ser algo reprochable, sin embargo, si la fotografíamos y la reinterpretamos, empezamos a crear arte. La apreciación artística es muy subjetiva, por estas curiosidades de la vida la actividad reivindicativa de los antitaurinos también se puede convertir en una expresión artística. El toreo a píe tuvo su parte reivindicativa, era una forma poco elegante de protestar contra el supremacismo de los caballeros. Su regulación ha permitido convertir esta práctica en un arte. Quizás la expresión antitaurina se debería regular para que se pudiera convertir en otra deriva artística.

Lo cierto es que la fotografía me gusta y para mi tiene cierto contenido analizable bajo los parámetros del arte. 


Curiosamente en la tertulia del Ateneo Taurino se abogó por el cumplimiento de los reglamentos taurinos para evitar imágenes que después son utilizadas por los movimientos antitaurinos. Se proyectaba la imagen de un toro al que se le habían clavado un número de banderillas que supera el permitido simultáneamente por dos rejoneadores. 

Hilando fino, cabría deducir que los irrespetuosos de las buenas prácticas únicamente pueden ser los profesionales taurinos. Estar en contra de estas prácticas no te convierte en antitaurino. Quizás este sea uno de los motivos por los que los aficionados se alejan de los espectáculos taurinos: han perdido su capacidad de protesta y reivindicación del buen hacer. 

Imagen de la mesa de la tertulia del Ateneo Taurino Manchego, Agosto 2018.

Vaya por delante el reconocimiento a la buena labor que se realiza desde el Ateneo Taurino Manchego, dando voz al público en general y mostrando opiniones de los propios profesionales. 

De la tertulia del 19 de julio de 2018, destacaría la exposición de Victor Dorado sobre el espectáculo del día anterior, es como si hubiéramos estado allí. El presidente del Ateneo y moderador de la tertulia Antonio Espadas hizo un magnífico papel, centrando todos los temas y denunciando las malas prácticas observadas en el espectáculo del día anterior. 

Cabría sugerir que se recogieran propuestas que se pudieran elevar a las administraciones públicas competentes y se divulgaran en los medios de comunicación generales y habituales. 

Destacaría la intervención de la ganadera y veterinaria Macarena Gallego, quien acertó con sus propuestas de mostrar el toro en el campo y de la necesidad de difundir este conocimiento. Sería muy interesante que hubiera una plataforma de ganaderos dispuestos a participar en la formación de otros aspirantes a ganaderos de bravo y que admitieran prácticas de cualquier tipo de estudios académicos o laborales. En el entorno más inmediato no se oferta ni grados medios, ni grados superiores de Técnicos en Sanidad Animal, ni en Auxiliares de Mayoral, como en otras zonas. Tampoco hay actividades formativas que puedan orientar a determinados amantes del toro hacia su cualificación profesional. 

Nos ofrecemos para colaborar en el diseño de actividades acordes al INCUAL encamindas a que cualquier amante de la Tauromaquia pueda tener cualificación profesional oficial. Es fácil reivindicar pero difícil que entiendan que hay que hacer esta petición. 

Los toreros jóvenes hablaron sobre las dificultades que tienen para formarse y para practicar. La realidad es que deberían tener módulos diseñados para los que aspiran a ser toreros o profesionales taurinos. Cuesta entender que exista un régimen especial de la seguridad social y que no existan programaciones didácticas especificas de estos profesionales. Si hay un análisis de riesgos, con su evaluación y plan de prevención, debería existir un grado medio y grado superior en Profesional taurino. En estos cursos deberían tener las asignaturas que les permitan conocer todas las actividades conexas a su vocación. Sin embargo estamos más preocupados por la notoriedad y protagonismo que por la reivindicación de las soluciones que permiten el establecimiento normalizado y vocacional de quien se siente atraído por el mundo del toro. Igualmente nos ofrecemos para colaborar, alguna experiencia tenemos en el diseño de contenidos y en la preparación de actividades formativas. 

Hubo intervenciones a favor y en contra de la proliferación de la retransmisiones de espectáculos taurinos que no reúnan cierta calidad. Es cierto que los locutores no hacen un análisis objetivo de las actuaciones de los profesionales taurinos ni del ganado presentado. Cabría proponer cierto sistema de permitir la participación interactiva de espectadores televidentes y de opiniones más objetivas. También convendría documentar el resto de aspectos del espectáculo que se retransmite, sobre el lugar de la celebración, la ganadería, los participantes, la plaza... Lo razonable es que las ganaderías fueran las autóctonas de Castilla La Mancha, ya que la televisión pública autonómica ha convertido a Castilla La Mancha en el primer organizador de espectáculos taurinos y las que más número de cabezas de ganado compra a ganaderías. 

Sobre la participación de toreros que van a torear esa misma tarde, decir que recomienda posponer estas intervenciones y que esos momentos previos a una corrida deben ser para su concentración y no para estar pendiente del público. 

Sobre la intervención al día siguiente de su participación, especialmente de los profesionales locales nos lleva a proponer un sistema de evaluación de su intervención más objetivo. Valorar los méritos de un torero con bronca, protestas, silencio, aplausos, salida a saludar, vuelta al ruedo, oreja, dos orejas, rabo... debería pasar a la historia. 

Cuando todo está reglamentado y cuando el espacio para la creación artística está dentro de este marco, se debería valorar de otra forma. Recordarle a un torero los fallos que cometió el día anterior, cuando toda su cuadrilla se ha afanado en conseguir que el público pida los máximos trofeos no parece plato de gusto. Se han presenciado amenazas de auxiliares a parte del público cuando han protestado la actuación de un torero. 

Sería conveniente solicitar que se cumplan las normas de accesibilidad y se hagan las reformas necesarias para que la zona del público cumpla con la normativa en materia de seguridad y accesibilidad. De paso se podrían cuidar los aspectos básicos de la comodidad de los asistentes, Ya que es difiícil pensar en un coso saturado de público se podría trabajar en la dirección de que con menos público se puede recuperar cierta comodidad y mayor espacio por espectador. Fue otra de las peticiones de los asistentes a la tertulia. 

Ambiente que presentaba la plaza de toros tras la muestra de toreo de salón.
Entrada de toros a la plaza portátil de Almorox (Toledo).

Toro jabonero con su divisa blanca y azul.

Aspecto de los pitones del toro antes de salir al ruedo. 


Profesional taurino abucheando a la presidencia en la barrera. Imagen pixelada para preservar la identidad del profesional. 


Profesional taurino abucheando a la presidencia en el ruedo. Imagen pixelada y modificada para impedir la identificación del profesional

La reina de las fiestas de Almorox hizo entrega de un ramo de flores y dos orejas al matador, con la dificultad de quedarse con las manos manchadas de sangre.
La reina tras la entrega de los trofeos al matador de toros, se queda rezagada sin que puedan auxiliarla en el trance de limpiar sus manos. La costumbre deja este trámite a los alguaciles que eran los únicos autorizados a estar en el ruedo, además de areneros. Sorprende que se invite a otro representante del neofolklorismo local para que acomenta esta misión que no contempla ni los aspectos básicos de acompañar y asistir a quien desconoce el terreno. 


Toro jabonero picado, la pica entró con una inclinación de unos cuarenta y cinco grados, ahora está a noventa grados. El destrozo que ha estado haciendo en el músculo y vasos sanguíneos no es visible hasta que saque la puya. El toro jabonero en la "golden hour" se ve casi blanco
La surgencia de la sangre tras picar al toro no debería ser visible de esta manera, esta protuberancia solo significa un exceso en la herida que conllevará un sangrado abundante. El toro morirán con independencia de que siga con la lidia, probablemente en unas horas el toro moriría. Cuando los indultan en muchos casos no se pueden recuperar de esta herida y mueren. Esta imagen va en contra del buen hacer de los profesionales que se ajustan a lo reglamentado

Imagen del momento en el que Cómodo clava un puñal en la espalda de Máximo que está con los brazos en cruz y atado. Tras retarle en un combate a muerte, le clava el puñal y pide que le tapen la herida para que el público no la vea.  Película Gladiator. 
Este ventajismo es el que se aprecia con los profesionales que permiten que los animales sean mermados en sus condiciones de una forma no reglamentada. Finalmente el público se va dando cuenta del trato que se da al animal y deja de asistir a los espectáculos. 


La corrida de toros a la que asistimos en estas fechas fue a Almorox. Visita justificada por estar en el Valle del Tiétar, para algunos esta zona es conocida como el "Valle del Terror". Tienen fama de organizar espectáculos taurinos con gran pureza y en la que se mantiene un espíritu torista sobre el torerista.

Los aficionados van saliéndose de los circuitos próximos para ir a los espectáculos que les suscitan otras emociones que no encuentran en los cosos cercanos.  

En cada corrida que uno presencia encuentra matices diferentes, positivos y negativos. En este caso nos ha llamado la atención que se lidiaran tres toros jaboneros, no es un pelaje que guste repetir en los lotes que se colocan a cada corrida. Cuando los toros con rasgos especiales se repiten en una corrida se pueden y son desiguales se puede adivinar que se han adquiridos "fondos de corral". Es decir lo que va quedando sin vender. No tiene por qué ser así, pero es la impresión que causa. 

Que el toro salga ya al ruedo con los cuernos astillados es síntoma de que se ha estado defendiendo y por lo tanto ha estado en situación de estrés, justificado o no, no debería ser así. El toro con los cuernos en este estado también produce mayores riesgos para el profesional taurino, una cogida punzante con el cuerno astillado puede ser muy lesiva ya que la herida no será limpia. Permitir los cuernos en este estado debería plantear una devolución y que se soltara el sobrero. 

El picado de los toros con esta técnica de único puyazo pero con una herida, aunque no sea profunda se redondean produciendo una superficie de rotura de vasos muy superior al tamaño de la puya. El toro recibe la puya con cuarenta y cinco grados y termina con noventa grados, el agujero debajo de la piel puede ser como el de la palma de la mano. La piel de toro no deja ver lo que se ha hecho debajo, pero cuando el toro empieza a soltar borbotones de sangre que parece una fuente, nos hacemos una idea de la lesión que ya tiene el animal. 

Los profesionales taurinos abucheando y silbando a la presidencia para que concedan más y mejores trofeos es un espectáculo que no está en el precio de la entrada y nadie lo quiere presenciar. Vergonzosa esta extendida práctica que ayuda poco a entender la tauromaquia. 

Invitar a la reina de las fiestas a entregar trofeos pisando la arena, tiene que tener sus precauciones y detalles. Una oreja recién cortada a una animal vivo sangra y esta sangre mancha. En fin, parece que la tradición manda que sea el alguacil el que se encargue de semejante tarea. 

El colorido de un espectáculo taurino sin el escrupuloso cumplimiento de la normativa se pierde y se convierte en grises y oscuros que son difíciles de justificar.

Almorox nos proporciona el recuerdo de un extraordinario profesor que además se convirtió en uno de los mayores eruditos en materia de estudios bíblicos, Felipe Sen. Cabría recomendar al ayuntamiento que hiciera un reconocimiento especial a esta personalidad que falleciera en el año 2015 y de la que no pudimos encontrar rastro en la localidad.   





Desenjaule en Villarrubia de los Ojos, 9 de septiembre de 2017

$
0
0

Cartel anunciador del desencajonamiento de los toros en la Plaza de Villarrubia de los Ojos el sábado 9 de Septiembre de 2017. 




Imágenes de la plaza de toros de Villarrubia de los Ojos en la que se ha celebrado el "desenjaule".

El Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos sigue organizando el desencajonamiento de los toros que van a ser lidiados en su plaza de toros. A esta faena se le llama de tres formas distintas desencajonamiento, que era la más usada en nuestra zona, el año pasado se usaba la palabra desencajonada y este año se ha propuesto el término más antiguo que es desenjaule. 

Este año hemos podido disfrutar de la observación de dos ganaderías distintas ya que el espectáculo taurino es mixto para toreros a pie y a caballo. Se da la circunstancia de que el ganado vacuno para caballos era de otra ganadería vinculada a Villarrubia de los Ojos. Esta casualidad nos lleva a pensar en otra forma de hacer el desenjaule. 

Cada vez se va incrementando el número de personas interesadas en la observación de los toros en la plaza sin ser lidiados. La observación de estos animales en espacio abierto es otra práctica que podría proponer el Ayuntamiento. En el caso de las ganaderías que proceden de esta antigua localidad ganadera servirían para recrear de una forma más real la reintroducción del ganado que se criaba durante tantos años en esta tierra.

Se sugiere poder tener un recinto en parcelas de titularidad pública y que en su día fueron ganaderas en el que pudiera hacerse el desenjaule y después se pudiera encerrar este ganado en la plaza pisando suelo villarrubiero.   
Al igual que el año pasado se sugiere que se pudiera contar con un folleto informativo en el que se pudiera elaborar la ficha de la corrida localizando morfología, pelaje, pitones, hierro, número, comportamiento, nombre. También se echa de menos indicaciones por megafonía en la que se pueda ir informando la evolución del desenjaule. 

Se agradece el esfuerzo que hace el Ayuntamiento para difundir el conocimiento ganadero tradicional. 

Enlace a la información sobre la desencajonada celebrada en Villarrubia de los Ojos en las fiestas del año 2016.

Passanha, de La Mancha a Portugal.

$
0
0


Cartel de la feria de Villarrubia de los Ojos de 2017. Se anunciaba la ganadería Passanha que aportaría dos toros a este espectáculo. Curiosamente esta ganadería se formó con ganado procedente de Villarrubia de los Ojos.

Desde la familia Jijón, (primeros criadores de esta variedad racial ubicada en Villarrubia de los Ojos en la provincia de  Ciudad Real, España) hasta la actual ganadería Passanha localizada en Portugal. 

Los espectáculos con bóvidos siguen aportando datos a la historia de sus raza. En este caso nos referimos a la corrida de toros que se celebró en Villarrubia de los Ojos el pasado 9 de septiembre de 2017, en la que estaba anunciada la ganadería portuguesa Passanha. 

Haciendo una retrospectiva de esta ganadería descubrimos eslabones de los que muy poco sabíamos y que nos terminan conduciendo a los primeros ganaderos originarios de Villarrubia de los Ojos en la provincia de Ciudad Real. Estar atentos a estos detalles permite reconstruir la realidad de la cabaña ganadera ibérica. 

Gracias a la tarea de investigación de Lorenzo Cerón Miranda hemos podido comprobar todo el trazado hasta llegar a los primero criadores de esta ganadería portuguesa. Nos revela Lorenzo una fotografía de un toro de origen Jijón de 1911 del ganadero Vicente Cortés que se publica en la revista "Respetable Público" en su número 121 del 18 de abril de 1911 en el que se pueden apreciar los rasgos jijones que están presenten en los animales de su estirpe.

Fotografía de un toro de origen Jijón de 1911 del ganadero Vicente Cortés que se publica en la revista "Respetable Público" en su número 121 del 18 de abril de 1911

  • El Marqués de Malpica (posiblemente fuera D. Joaquín María Pimentel y Álvarez de Toledo) adquirió sobre 1760 ganado a D. José Antonio Pantaleón y D. Miguel Sebastián Sánchez Jijón Salcedo Torres. (Capítulo II Análisis Histórico. Javier Cañón. Universidad Complutense)
  • D. Diego Muñoz Vera adquirió ganado al citado Marqués sobre 1768. (Capítulo II Análisis Histórico. Javier Cañón. Universidad Complutense)
  • D. Diego Muñoz y Vera, vecino de Ciudad Real, que se jugaban ya por los años de 1770 á 1785. El Sr. Marqués de Navasequilla, Blas García de Quesada y Martínez de Atocha vecino de Valdepeñas (Jaén), fundó en los últimos años del siglo XVIII una ganadería brava con reses oriundas de la de D. Diego Muñoz y Vera.(Ganaderías Bravas Españolas, redacción El Toreo).
  • El Sr. Marqués de Navasequilla, hijo ó nieto del anterior (Posiblemente fuera el 5º Marqués llamado Pedro García de Quesada y García de Quesada), vendió a D. Andrés Fontecilla (Andrés Florencio de la Fontecilla y Rozasesta ganadería, por los años de 1854 á 1859. (Ganaderías Bravas Españolas, redacción El Toreo).
  • "En 1887, el jienense don Andrés Fontecilla le vendió parte de su piara jijona a don Atanasio Rodríguez, que era uno de los muchos aficionados a la crianza del toro de lidia que, aunque afincado en Guadalix de la Sierra, tenía desde hacía varios años una ganadería formada con reses de la tierra y de raza jijona, similar a la de sus vecinos de Colmenar...Atanasio Rodríguez fue anunciado como procedente del colmenareño Rozalem, con la divisa amarilla y rosa de éste. Después en 1872 le pondría divisa encarnada y rosa. (Historia de las ganaderías bravas escrito por la redacción de El Toreo).
Hierro y reseña de la ganadería de Atanasio Rodríguez procedente de la obra "Ganaderías Bravas Españolas" escrito por la redacción de El Toreo.

El texto literal que aparece en la ficha de la Unión de Criadores de Toros de Lidia de la ganadería Passanha dice:.
  • "Procede de la que heredó en 1918 doña Lorenza Cortés de don Vicente Cortés García, fue aumentada con reses de don Nicasio López Navalón, origen de doña María Sánchez, antes Trespalacios. Fue vendida en 1965 a la señora Condesa de las Atalayas, la cual, en 1970 se la vendió a don Luis Maldonado Passanha, que eliminó estas reses y adquirió otras de origen Urquijo, que heredó de su padre don Diego Francisco d'Affonseca Maldonado Passanha. En 1993 la ganadería pasa a don Joâo Maldonado Passanha. La antigüedad inicial se perdió, pues en 1971 el hierro y la divisa fueron cambiados por las formas actuales".
Fuentes:

Ficha de la Unión de Criadores de Toros de Lidia:
 http://ganaderias.toroslidia.com/ugy/

Artículos de Joaquín Monfil sobre el Tronco Jijón publicados en la revista Terralia en los que se menciona esta derivación:

http://www.terralia.com/terralias/view_report?magazine_report_id=318 

http://www.terralia.com/terralias/view_report?magazine_report_id=366


Evolución histórica del toro de lidia. Ramón Barga Bensusan:

http://www.premioliterariotaurinodrzumel.com/TOMO%20I%20ok.pdf

https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/ramon-barga-bensusan/94879


Blog de la Historia de Valdepeñas de Jaén en la que se mencionan los sucesivos Marqueses de Navasequilla:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:chfVoWtchDMJ:historia-valdepenas.blogspot.com/2008/10/captulo-v-algunos-personajes.html+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es


Mención del Marqués de Navasequilla quien vendiera a Andrés Fontecillas en el trabajo sobre la familia Robles Fontecillas:

ROSA, DEL GALAN, Luís: “Las castas que dieron origen al actual toro de lidia”. Estudios Colección. 2015. (Andrés de Fontecillas formó su vacada en los campos de Baeza con reses de la casta “jijona” que compró a Blas García de Quesada y Martínez de Atocha, vecino de Valdepeñas de Jaén, Marqués de Navasequilla, mejorándola posteriormente con vacas de procedencia “miura”. Muere en 1886, pasándole el testigo a nuestro vecino José Robles en 1886). 


Mención de Andrés Florencio de la Fontecilla y Rozas de Baeza como propietario de un inmueble histórico adquirido por Cajamar. Deducimos nombre y apellidos del ganadero Andrés Fontecilla.

¿Vacas con o sin cuernos?, los suizos deciden; así empezó el esplendor del vacuno ibérico de lidia actual, desechando ejemplares de difícil manejo en un cajón.

$
0
0

Información aparecida en el diario El País sobre la controvertida medida de decidir si se debe proteger al ganado vacuno, eliminando la práctica del descornado.

Leyendo esta información que facilita el diario digital El País, recordamos lo que ocurría con el vacuno dedicado a la lidia. En su día se empezó a seleccionar el ganado en función de su manejabilidad y adaptación de los nuevos sistemas de transporte. Cuando se empezó a meter el ganado en cajones de madera para trasladarlos en tren y camiones, se hacía muy complicado trasladar animales con las cuernas abiertas y desarrolladas en distancia y finura. Además de reducir el riesgo para los lidiadores, se reducía el riesgo de que se estropearan los animales en el traslado. 

Cuando se aplican los criterios logísticos de aprovisionamiento del ganado en el mapa tauromaco ibérico se tiene que acudir a variedades raciales que permitan la mejora del manejo con reducción de corpulencia en general y de cornamenta especialmente. 

Esta falta de adaptación en la selección dio al traste con las variedades ancestrales que no se habían reconvertido. La solución incorporar sangre que diera rápidamente menor tamaño y cornamenta. 

Resulta curioso que se decida sobre si se debe o no dejar al animal en su estado natural. Que para que sea rentable una granja se tenga que reducir el tamaño del establo de un animal y se tenga que financiar la intervención de la amputación de cornamenta nos da una idea de cómo vamos mejorando las razas de vacuno. 

Algo no se está haciendo debidamente. El debate no debería ser este, se debería plantear el problema a la inversa. El ganado sin necesidades de ser amputado y reducido su establo debería ser sostenible. 

En su día opinamos sobre esta materia y alguna de nuestras opiniones se recogió en la revista Ganaderías. 

En su día aportamos nuestra opinión sobre hacia dónde deberían ir las políticas de vacuno extensivo, algunas de las recomendaciones se recogieron en este artículo de la revista Ganadería.



Referencias:

Reportaje en la revista técnica ganadera "Ganadería": Cómo encajar la Ganadería Extensiva en la nueva PAC

https://castajijona.blogspot.com/2013/06/reportaje-en-la-revista-tecnica.html?m=1


Artículo de El Pais: Los suizos votan: ¿Vacas con o sin cuernos?.
Una iniciativa que llega a las urnas este domingo pide subvencionar a los granjeros para frenar la práctica de descornar al ganado

Toro jijón dibujado en el indicador de la calle Jijones hecho sobre cerámica.

$
0
0


Con este dibujo de un toro dibujado sobre una pieza de cerámica que ilustra el letrero de la calle Jijones de Villarrubia de los Ojos, felicitamos el año 2019 a todos nuestros seguidores. 

¡Qué mejor noticia que ver ilustrada la ruta del toro Jijón con artesanía!.

De una forma o de otra se va avanzando, estos detalles nos hacen ver que la idea de las razas bovinas sigue vigente a pesar de haberlas dado por desaparecidas tan injustamente. 

Esperemos que el nuevo año nos siga trayendo apoyos para los proyectos de conservación del bovino autóctono y su reintroducción en los lugares de origen. 

La ganadería de Lidia de España. Historia, Geografía y Empresa. Antonio Luis López Martínez. 2018

$
0
0

El pasado 21 de junio de 2018 recibíamos mensaje de Don Antonio Luis López Martínez en el que nos anunciaba una nueva versión de su libro "Ganaderías de lidia y ganaderos...", que fuera publicada en 2002 y agotada desde hacía bastante tiempo. 

Nos comentaba que, en realidad era un libro nuevo, ya que se habían corregido las erratas, se había reestructurado, se le habían incorporado los resultados de nuevas investigaciones y se habían actualizado las estadísticas a 31-12-2017.

También nos decía que su intención era no editarlo en papel si no colgarlo en internet con acceso libre y gratuito, lo que haría en breve. 

Nos adelantaba el texto que adjuntamos en esta publicación. 

Se agradece al profesor el interés en nuestra iniciativa. El estudio "Ganaderías de lidia y ganaderos" en su día, allá por el año 2007 fue determinante para avanzar en el estudio de la raza jijona. Después descubriríamos trabajos genéticos también divulgados en este blog que ratificaba las coincidencias con la investigación con la metodología utilizada por el profesor Antonio Luis López Martínez. 

Recomendamos la lectura de esta obra para entender de una forma objetiva la crianza de ganado vacuno dedicado a espectáculos. 
 La ganadería de Lidia de España. Historia, Geografía y Empresa. Antonio Luis López Martínez. 2018

Resumen del libro:

Acceso al libro:

https://drive.google.com/file/d/0Bx1zBivrr5TGWVV0b1VnQ2hNSmpRWWZpXzFaZWxqZnJRYWFZ/view?usp=sharing

Granátula de Calatrava, los enigmáticos círculos que pudieran ser toriles, y los ganaderos López Torrubia de Casta Jijona. Otro destino de la ruta del Toro Jijón.

$
0
0

Granátula de Calatrava, los enigmáticos círculos que pudieran ser toriles, y los ganaderos López Torrubia de Casta Jijona. 
Otro destino de la ruta del Toro Jijón.

Paraje La Caridad de Granátula de Calatrava.

Detalle de los círculos existentes que pudieran ser corralas o toriles de ganado vacuno bravo para la selección y reproducción, con el sistema de cerrado de hembras seleccionadas con determinado tipo de semental


El pasado 6 de octubre de 2018, de camino a Málaga, cuando pasaba por la carretera de Almagro a Moral de Calatrava, pude apreciar unos círculos en el paisaje que me recordaban los rediles, corralas o toriles que había visto en otros lugares. 

Me vino a la memoria un artículo que ubicaba en esta zona, la abundante cantidad de estas figuras, construidas en el campo, a base de piedras, titulado "¿Majadas o círculos rituales en Ciudad Real?" de Santiago Sánchez y publicado en la web www.miciudadreal.es el 9 mayo de 2016, y del que nos diera referencia, el divulgador Anibal de la Beldad en entrevista posterior y personal. Anibal, nos recordaba que este artículo podría estar relacionado con una investigación que publicábamos unos años antes. Se refería al toril existente en el Parque Nacional de Cabañeros, descubierto gracias a la investigación de Lorenzo Cerón Miranda



Este trabajo también se publicó en el mismo medio, www.miciudadreal.es, el 21 de enero de 2014 con el título: "En busca de las huellas del ganado bravo en un Parque Nacional: Cabañeros", obviamente también publicamos la investigación es este blog con fecha 20 de enero de 2014 con el mismo título y fue recogido en otros medios locales y provinciales. 

Nos marcábamos como objetivo, conocer "in situ" algunos de estos círculos mencionados pero hasta la fecha no los habíamos localizado. Este encuentro casual, nos ha permitido identificar los círculos y ubicarlos exactamente en el término municipal de Granátula de Calatrava.



Fotografías de los enigmáticos círculos existentes en Gránatula de Calatrava (Ciudad Real) que podrían ser corralas de ganado bravo usadas en otra época para la cubrición de hembras. 
La zona fue ganadera y se corresponde con lugares muy cercanos a una cañada real y a la vega del río Jabalón. Enero 2019 fotos de M Zamora.  


Consultando el Sigpac la ubicación de los círculos, obtenemos las siguientes referencias: Provincia 13, Localidad 045, Polígono 037, Parcela 082. El pareja mencionado en esta cartografía es La Caridad.

Imagen del Sigpac en el que están ubicados estos círculos observables desde el tramo de carretera Almagro-Moral de Calatrava.

Detalle de los círculos en el visor de Google Maps.



Google Maps con la ubicación precisa de los círculos. 

Lo que ya sabemos, es que para la cría de ganado vacuno destinado a la lidia, es necesario disponer de corralas, en las que se puedan garantizar la monta de los sementales elegidos, con las hembras también seleccionadas. Se consigue así, esta mejora racial en animales domésticos. 

Hasta que se iniciara el vallado de fincas, la única forma de acondicionar apartados era con rediles a base de piedras y ramas en la parte superior. Los territorios que disponían de este material, se convertían en zonas adecuadas para la cría. Su construcción era sencilla y rápida, con una simple cuerda se marcaba un círculo. La forma circular también es óptima para la eficiencia de los muros y para el manejo del ganado en su interior. La técnica de piedra seca, sin argamasa de ningún tipo, para este tipo de cercado es muy sencilla y no necesita de un elevado nivel de cualificación profesional, pudiendo ser abordada por los zagales que pudieran estar al cuidado del ganado y de otras tareas accesorias. 

Nuestra teoría es que, dónde ha se han conservado estas corralas por no ser zonas utilizables para la agricultura, debió existir ganado bravo en algún momento. Tan solo el ganado vacuno bravo tiene esta demanda de corralas, en las que simultáneamente puedan tener en cubrición distintos tipos de hembras con sus respectivos sementales. La zona también se encuentra cerca de una Cañada Real y en la vega del río Jabalón.  

Llegados a este punto, recordamos que en Granátula de Calatrava, tenemos constancia de la existencia de, al menos, dos ganaderos históricos de ganado bravo de origen Jijón. 

Resulta que la aportación de estos ganaderos a la bovinotecnia ha sido poco divulgada y su importancia merece un análisis más allá de su mera mención. 

Granátula no aparece mencionada habitualmente como tierra o ruta de ganaderos bravos, sin embargo tiene una importancia singular. Se trata de ganaderos cuyo ganado procedía de la llamada Casta Jijona.
  • Aparecen citados en: En el libro Historias de las Ganaderías Bravas españolas. Un aficionado. 1876. 
Ganadería de José López Torrubia, distitivo encarnado y azul en 1817. Vendió la ganadería a Francisco de P. Gutiérrez.

Ganadería Benito López Torrubia era de Granátula y en 1819 lucían sus toros disitintivo celeste y rosa.

  • En el diario de avisos de Madrid del Domingo 24 de junio de 1827. El lunes 25 de junio de 1827 se lidiarán seis toros de la ganadería de Don Benito López Torrubias, vecino de Granátula, con divisa color rosa.
  • En el libro "Los toros de la Tierra" escrito por Gregorio Aragón, en la página 218, el capítilo "El capricho del Rey" se menciona que: según López Izquierdo, en la Biblioteca Nacional -Mss. 9505-existen crónicas manuscritas de Basilio Sebastián Castellanos, tituladas "Noticias de Madrid de 1.827 a 1.831..."
La tercera corrida de la temporada del 28 de abril de 1828, en sesión de mañana y tarde, no fue del agrado del público; incluso regalando un toro de gracia, la gente salió descontenta. La culpa no fue de los toros sino de los lidiadores, y esto lo podemos saber gracias a la merced que nos hizo Castellanos en sus crónicas. 

Se corrieron toros de D. Fernando Freire, de D. Benito López, de Arratia y Sobrinos y de D. Manuel Bañuelos Rodríguez de Colmenar Viejo.

Castellanos trata toro a toro; menciona que murieron cuatro caballos en la mañana y que la gente salió muy disgustada...La entrada, regular pero no buena. Por la tarde murieron otros cuatro caballos y señala: "La función buena si se hubiesen trabajado los toros; la entrada muy grande; la gente salió disgustada y los aficionados más".  por la tarde se corrió un toro de gracia, de Benito López Torrubia que mató Antonio Ruiz". 

  •  En el libro El Madrid de Larra, escrito por Juan Carlos Sierra, en el capítulo dedicado a "La afición de los madrileños por los toros" en la página 127, se menciona que: en el Correo Literario y Mercantil del 3 de septiembre de 1828 acerca de una corrida celebrada el día 1 (de septiembre de 1828) y a la que asistieron el rey los infantes e infantas: "La función empezó a las cuatro y media en punto. Se jugaron ocho toros, cuatro de Don Manuel de Gaviria, vecino de Madrid; uno de Don Benito López Torrubia, de Granátula y tres de Don Juan Domínguez Ortiz de Utrera, oriundos de la bien conocida y acreditada ganadería del Conde de Vistahermosa".
  • En las funciones y regocijos públicos que la M.N, M.L., I., C.y M.H. Villa de Madrid tiene dispuesta para solemnizar el regreso de nustros augustos soberanos en los días 11, 12, 13 y 14 de agosto de 1828. 
    • Función de toros para ejecutarse el 14 de agosto de 1828 en el obsequio de SS MM al regreso de su viajes. Se lidiarán 12 toros o los que guste S M de las ganaderías y de las divisas siguientes: 1 toro de Don Benito López Torrubia de Granátula y con Divisa Rosa.
Página 71 del número 31 de la revista bimensual Tierras Taurinas titulada "Casta JIjón. Toros de la tierra" de André Viard, menciona la procedencia de los toros de Gil Flores como de Benito Torrubia (se refiere a Benito López Torrubia de Granátula).


El cinco de enero de 2015 André Viard compartía con nosotros, esta foto de toros de la ganadería francesa Yonnet. Se trata de ejemplares mezclados con toros de la Camarga y con la Ganadería de Gil Flores que procediera de la Ganadería de Benito López Torrubia de Granátula de Calatrava (Ciudad Real) de origen Jijón. La foto se corresponde con finales del Siglo XIX o principios del XX, según André. 
Fue un adelanto de lo que después se publicaría en la obra dedicada a la raza jijona. En el número 31 de marzo-abril 2015 en la página 163 se publicó esta foto con el píe de página: "Toros cruzados de Yonnet a principios del siglo XX".


 Casa de los ganaderos López Torrubia de Granátula de Calatrava. Enero 2019, M Zamora.
 Detalle decorativo de la fachada de los ganaderos López Torrubia de Granátula de Calatrava. Enero 2019, M Zamora. 
 Escudo de armas de los anteriores propietarios (Marqueses de Torremejía) existente en la casa de los ganaderos López Torrubia de Granátula de Calatrava. Enero 2019. M Zamora
 Detalle decorativo de la una de las puertas de la fachada de los ganaderos López Torrubia de Granátula de Calatrava. Enero 2019, M Zamora.




Toros de procedencia Aleas, que a su vez procedían de Benito López Torrubia de Granátula de Calatrava.


Esquema histórico de Ganaderías de vacuno herrado de origen manchego de Villarrubia de los Ojos, Valdepeñas y que terminó en Granátula de Calatrava.



1598 Juan Sánchez-Jijón y Salcedo. +1684
1630 Juan Sánchez Jijón y Cervantes.
         Hijo de Juan Sánchez-Jijón y Salcedo y Quiteria Cervantes. 
         Esposo de Isabel de Jijón.
1639 Pedro Jijón-González y Ortega (Hermano de Isabel Jijón-González y Ortega +1693, 
         Hijo de don Pedro Jijón-González y doña María Ortega Mora)  
1667 Blas Antonio Jijón Jijón (Villarrubia de los Ojos).
1769 Juan Antonio Muñoz Jijón (Valdepeñas).
1790 Elena Jijón y Mota (Valdepeñas). 
1817 José López Torrubia (Granátula de Calatrava). 
1818 Benito López Torrubia (Granátula de Calatrava). 

La familia López Torrubia de Granátula de Calatrava tuvo un papel relevante en la bovinotecnia actual, una de las ramas más importantes y que ha llegado hasta nuestros días de ganado vacuno autóctono de origen manchego, parte de esta localidad manchega. Este ganado llegará hasta Francia y está presente en varias ganaderías actuales, sin embargo el rastro dejado de esta importante actividad económica ha sido poco estudiado.  

Esquema de derivaciones de ganado de Granátula de Calatrava a otros territorios.


Benito López Torrubia (Granátula de Calatrava)
1776 José Manzanilla
1783 Vicente Perdiguero (Sobrino de Manuel Gayón, otro ganadero de Casta Jijona)
1788 Manuel Aleas López

Otra derivación:
1800 Gil Flores
          Yonnet (Francia)
1840 Agustín Flores
1921 Melquiades Flores
         Leonardo, don Samuel y doña Carmen Flores
1941 Manuela Agustina López Flores

Otra derivación de Benito López Torribia:
1817 Juan Pablo Gutiérrez (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)

Gaviria y Barbero de Utrera 
Casimiro López Puente
Antero López Cotillo

Manuel Zamora en el interior de uno de los círculos de Granátula de Calatrava. 
Enero 2019. Autor de este artículo. 

Bibliografía:
Terralia 23. Joaquín Monfil El tronco inicial de los Jijón de Villarrubia de los Ojos. Terralia 23 Noviembre 2001.
https://www.terralia.com/terralias/view_report?magazine_report_id=153

Terralia 39 Joaquín Monfil. El Tronco Jijón (17) Un modesto criador colmenareño: Antero López Cotillo .
https://www.terralia.com/terralias/view_report?magazine_report_id=282
Centro Etnográfico del Toro de Lidia.
http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/toro_de_lidia/castas_y_encastes/castas_fundacionales/jijona_y_de_la_tierra/index.html
Origen y encastes del toro de lidia actual. Javier Cañón Ferreras.
https://www.ucm.es/data/cont/docs/345-2013-11-11-Capitulo_II_ANALISIS_HISTORICO_CASTAS_FUNDACIONALES.pdf
López de Torrubia y Rosales, Benito
Mencionado Benito López de Torrubia y Rosales, natural de Granatula, bachiller en leyes por la Universidad de Toledo, solicita examen de abogado
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1549853
Palacio de los Torrubia y Palacio mudéjar. También denominado de los Marqueses de Torrubia o Casa de los Frailes. Perteneció a la familia local de los López de Torrubia (provenientes de este pueblo de Guadalajara) con dos partes bien diferenciadas: El Palacio Mudéjar, del S. XV-XVI, con paramento toledano, patio central y portada de piedra enmarcada con alfiz.
El palacio Barroco propiamente dicho, S. XVIII, de 3 plantas y 2 torreones alrededor de un patio de central de columnas y mampostería. Alberga frescos en el patio y una capilla con bóveda y retablo. Mantiene una gran portada de piedra con escudo flanqueado por dos leones. 
http://www.granatuladecalatrava.es/indiceAyuntamiento.php?page=que_visitar&section=General
¿Majadas o círculos rituales en Ciudad Real?
Santiago Sánchez miciudadreal - 9 mayo, 2016
https://www.miciudadreal.es/2016/05/09/majadas-o-circulos-rituales-en-ciudad-real/
Unión de Criadores de Toros de Lidia. Ganadería Manuela Agustina López Flores
https://toroslidia.com/ganaderia/uda/


El homenaje pendiente al ganado vacuno manchego podría ser como el que se hizo en Dallas al ganado de origen español.

$
0
0

Hace unos días, un amigo de facebook, reproducía imágenes de "esculturas curiosas" repartidas por el mundo. 

Una de estas imágenes se correspondía con las esculturas de ganado vacuno de origen español Texas Longhorm. No fue difícil localizar la historia de estas esculturas y su ubicación. 

Etiquetamos este contenido como "arte" aunque en realidad es una reivindicación del homenaje que en determinadas zonas sigue pendiente. 

El ejemplo de estas esculturas de 1994 en Dallas, debería ilustrar la necesidad de rememorar una tradición ganadera que fuimos capaces de llevar por el mundo, y que en sus lugares de origen, son desconocidas. 


Esculturas de ganado vacuno de origen español en la Pionner Plaza de Dallas.

En 1994, la Texas Trees Foundation dedicó la Pioneer Plaza, a la Ciudad de Dallas, proporcionando un punto de interés, con un significado histórico para el centro de Dallas. 

La Plaza conmemora los comienzos de Dallas al celebrar las rutas que llevaron a los colonos a Dallas. El sitio, cuenta con plantas y árboles nativos y una corriente que fluye en un entorno natural, con una recreación de una unidad de ganado en bronce con novillos manejados por tres vaqueros a caballo. 

Cada obra de arte de bronce fue creada por el artista Robert Summers de Glen Rose, Texas. Está ubicado junto al Centro de Convenciones de Dallas en Young y Griffin, entre el histórico Pioneer Cemetery y el Centro de Convenciones de Dallas. 

Pioneer Plaza representa el mayor espacio público abierto en el distrito central de negocios. 

Desarrollado en lo que antes era un estacionamiento de 4.2 acres, Pioneer Plaza es el segundo lugar después de Dealey Plaza como el punto de referencia más visitado en el centro de Dallas.

Fuente:
http://www.texastrees.org/projects/pioneer-plaza/



Pionner Plaza de Dallas en Google Maps.



Esperemos que cunda el ejemplo y pronto podamos encontrar estas manifestaciones de arte que al mismo tiempo sirvan para rendir homenaje a la actividad ganadera que existió hasta no hace tanto tiempo. Resulta llamativo que los que recibieron este recurso lo rememoren, y los que lo aportamos, lo tengamos completamente en el olvido. 





Los primeros ganaderos de Atapuerca del Neolítico y Edad de Bronce.

$
0
0

Con el titular "Atapuerca se confirma como único yacimiento con hasta cuatro especies humanas", se divulga la noticia que informa sobre los trabajos de excavación en Atapuerca que regularmente se realizan en la época estival.

El pasado mes de noviembre tuve la ocasión de pasear por la rivera del río Arlanza y estar en las inmediaciones de Atapuerca. Pensar en la proximidad de estos lugares y la importancia que tienen, te sobrecoge. En mayo del año pasado asistí a un coloquio en el que participaba Juan Luis Arsuaga, con motivo del 50 aniversario del estreno de la película "2001, Una odisea en el espacio" de Stanley Kubrick (por cierto que la mandíbula y huesos que utilizaron los primeros homínidos eran de bóvidos),  desde esa fecha presto más atención a la información que se publica sobre Atapuerca. 

Más allá del contenido antropológico, y la aportación para el conocimiento de nuestra especie, comparada con otras tres especies de humanos, la noticia aporta información sobre la existencia de restos de bóvidos en determinados yacimientos y en distintos niveles. La presencia de bovino en Atapuerca, seguramente se haya trasladado en anteriores ediciones de las excavaciones, sin embargo, es ahora cuando soy consciente, por primera vez, de lo esclarecedor que resultaría para la bovinotecnia, tener comparados estos restos con las razas actuales. 



Literalemente indican que: "Estos resultados se han dado a conocer tras concluir la campaña de excavaciones que comenzó el 17 de junio de forma simultánea en nueve yacimientos, en la que ha destacado además la aportación continua de restos fósiles en la Sima de los Huesos de Cueva Mayor, los restos neolíticos del yacimiento del Portalón y en la Cueva del Mirador y la conclusión de la excavación de los niveles TD10 y TD9 en Gran Dolina".

La primera mención sobre bóvidos se hace cuando mencionan que: "En el Portalón, en el nivel Neolítico, se han hallado uros y caballos así como distintos restos de cultura material como colgantes y restos de industria lítica; y se han recuperado restos humanos muy quemados y una pequeña hacha pulida con roca probablemente traída desde Pirineos o Alpes".

Y la segunda mención se corresponde con la siguiente cicta: "En Cueva del Mirador se han excavado niveles de Neolítico. En el sector 200 se han encontrado restos de episodios de combustión, y de ovejas, cabras, bovinos y caballos salvajes; y en el nivel 100 han aparecido objetos entre los que destaca un brazalete por su rareza, ya que su origen se sitúa en el Levante y sur de la Península."

En la web oficial de Atapuerca hay publicadas láminas ilustrativas de los descubrimientos que adjuntamos con la debida referencia a la fuente en la que se ilustran los bóvidos. 

Para las entidades que representan los intereses del bovino actual, se recomienda la sensibilidad necesaria para que pueda existir colaboración con los proyectos de investigación y se pudieran datar los restos descubierto de bovino, puestos en conexión con las razas actuales. 

Resulta de mucho interés seguir conociendo la secuencia que ha llegado hasta nuestros días. También resulta muy revelador que el bovino haya acompañado al hombre desde sus orígenes. 

Quizás este sea un motivo más para que intentemos conservar todas la variedades que han llegado hasta nuestros días. 



Fuentes de las imágenes y de la información:


http://diariodeatapuerca.net/elmirador.pdf
http://diariodeatapuerca.net/PortalonCuevaMayor.pdf
https://www.efe.com/efe/espana/destacada/atapuerca-se-confirma-como-unico-yacimiento-con-hasta-cuatro-especies-humanas/10011-4028806
https://www.eldiario.es/cultura/Atapuerca-confirma-yacimiento-especies-humanas_0_923558257.html

Foto de la Ganadería de Samuel Flores en la finca “El Palomar” en Povedilla (Albacete). 1925

$
0
0



Foto de la Ganadería de Samuel Flores en la finca “El Palomar” en Povedilla (Albacete). 1925


En una búsqueda de google de las palabras "raza jijona" ha aparecido este resultado que desconocíamos en la web de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. 

Bajo la rúbrica de Instantes taurinos de Castilla La Mancha y 1925. aparece la foto de toros de la ganadería de Samuel Flores con el siguiente contenido:

Fondo Escobar. AHP Albacete. Archivo de la imagen de Castill La Mancha.Fotos de la Ganadería de Samuel Flores en la finca "El Palomar" en Povedilla (Albacete).La familia Flores, actualmente asentada en Albacete, procede de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), lugar de origen de una de las cuatro castas fundacionales de la ganadería brava española: "los Toros de Raza Jijona". Las antiguas reses de esta familia llevaban el sello de esta raza y sus toros ya se lidiaban en la Corte desde el siglo XVIII.

Es una de la imágenes que ilustra una serie Instantes Taurinos en Castilla La Mancha. Recomendamos su visita, aparecen otros documentos de interés con ganado de Pascasio Quílez de Albacete. También aparece una foto de 1929 de toros camino a Villamanrique (Ciudad Real).   


Fuente de la imagen:


Ganadería Jaralta presentada en la Feria Taurina de Villarrubia de los Ojos 2019

$
0
0



Cartel anunciador de la presentación de la Feria Taurina 2019 de Villarrubia de los Ojos.


 Ganadería Jaralta

Ficha de la Ganadería Jaralta de la Unión de Criadores de Toros de Lidia en la que aparece su procedencia de la Ganadería Peralta, que a su vez procede del encaste Contreras de acreditado origen Jijona


Cartel presentado con la reseña de los Toros de la Ganadería Jaralta con sus nombres incluidos, que son: Soleá, Doctor, Pelón, Macaco, Encerrado y Africano. El nombre Pelón y Africano nos recuerdan reatas de la Ganadería Antigua de Vicente Martínez


En el año 2013 justificábamos la publicación de noticias relacionadas con espectáculos taurinos y sus carteles por la información que aportaban sobre la vigencia de la raza  Jijona. En septiembre de aquel año, se anunciaba en un cartel:  "el regreso de la Casta Jijona a su tierra" con una imagen de un toro de procedencia Jijona de la ganadería Peñajara de Casta Jijona.

En esta ocasión también se hace obligada la referencia a la presentación que se celebró el 20 de agosto de la Feria Taurina 2019 de Villarrubia de los Ojos.

El cartel del espectáculo taurino que se celebrará el próximo sábado 7 de septiembre presentado en este acto, anuncia toros de la Ganadería Jaralta. 


Esta ganadería, según consta en la ficha de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, en 1969 sustituyó la totalidad de las reses por vacas y sementales procedentes de la Ganadería Peralta, de origen Contreras, y por separado se aportaron reses de las ganaderías de D. Juan Antonio Romao de Moura, D. Pablo Vázquez, D. Ángel y D. Juan Antonio Sampedro (vía D. Ángel y D. David Vilariño) y “Toros de El Torero”

Además del ganado, la historia de la propia ganadería está vinculada a Villarrubia de los Ojos. La procedencia inicial se atribuye al Marqués de la Conquista, que a su vez compró el ganado a la Condesa de Salvatierra (María Paz Silva).  


Era vecina de Villarrubia de los Ojos, y sus toros usaron enseña encarnada y amarilla. La ganadería de la Condesa de Salvatierra pasó á ser propiedad del Sr. Marqués de la Conquista. Datos para escribir la historia de ganaderías españolas. Autor anónimo Colección Cuiriosidades Tauromácas. 1876. página 54
http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10077383 Pág 54 

Las reminiscencias jijonas actuales de la Ganadería Peralta están acreditadas por la propia ganadería Peralta. En su día Rafael Peralta Revuelta nos explicaba que una rama de Contreras, la de Manuel González, se refrescó con casi sesenta eralas de Jerónimo Díaz Alonso, antes Vicente Martínez (puro Jijón). En 1953 Ángel y Rafael Peralta compraron 176 vacas a Manuel González. 


Genealogía de Jaralta elaborada con la información facilitada por Rafael Peralta.

También se acredita el origen Jijón de esta ganadería por los estudios de genética de la Universidad Complutense. Si la Ganadería Jaralta sigue conservando por separado lo que compró a la Ganadería Peralta, obviamente, los toros de esta procedencia tienen reminiscencias manchegas.


Genealogía aportada por la Unión de Criadores de Toros de Lidia y realizada por la Universidad Complutense, dirigida por el Catedrático de Genética Animal, Dr. Javier Cañón Ferreras

Además del cartel anunciador, se presentaron 6 fotografías de los toros seleccionados con sus respectivos nombres. Felicitamos a los organizadores de la presentación que se pudieran exhibir los toros que serán traídos a Villarrubia de los Ojos y que, anunciaron que podrán visitarse el próximo día 6 de septiembre en los corrales de la plaza.

De los nombres de los toros y de las fotografías podemos obtener alguna información que nos permiten intuir, los que pueden tener similitudes con el fenotipo de la raza jijona de origen manchego. 

Según Rafael Peraltaen entrevista personal: "un pelo muy común en esta procedencia es el negro, predominando como variedad el negro listón. Pero quizá la capa más característica, que le dota de una personalidad especial, es la castaña y colorada, destacando los lombardos, mulatos, aldinegros y castaños albardados (es decir, aquellos que tienen la parte del lomo o del costillar más claro que el resto del cuerpo); esta capa, a veces, va acompañada por los accidentales más comunes (bragado, meano, ojinegro, bociclaro y bocidorado). En ocasiones, puede salir algún toro de pelo salinero o berrendo en colorado".

Con los estudios que hizo Lorenzo Cerón Miranda (miembro fundador de la Iniciativa para la conservación del bovino manchego) sobre los nombres más comunes de la reatas de Martínez, y que llegaron hasta la Ganadería Peralta, podríamos asegurar que los toros con de nombre Pelón y Africano, pudiera ser de origen Jijón, siempre que se haya mantenido la tradición de nombrar a los toros con el nombre de la madre. 

Una de las reatas más célebres, llamada de las Peluqueras, contenía nombres derivados: Rico pelo, Pelonas... (Otros nombres de las reatas de Martínez son: Arbolarias, Bandoleras, Carasucias, Clavijeras, Clavelina, Costureras, Cigarreras, Fusileras, Lumbreras, Pajaritas, Pajarera, Peluqueras, Rico Pelo, Relojeras, Santeras, Sarteneras, Tijeretas, Viciosas,  ...)  

Todos los toros seleccionados tienen pelajes rojizos. Curiosamente el encaste Contreras es de los pocos que ha conservado el  "colorao encendido" o "jijón", se corresponde con el rojo que iluminado con la luz del sol aporta un brillo y destellos que le atribuyen ese destello y fuerza en el tono cobrizo.

También se dejan ver otros rasgos que se observan en ganaderías que proceden de Villarrubia de los Ojos, como la cola en callado, mazorcas gruesas y nucas estrechas. 

Se felicita al nuevo alcalde de Villarrubia de los Ojos, Don Miguel Angel Famoso Fino por la elección de la ganadería. 

Comprar ganado de encastes minoritarios y en riesgo de extinción es una de las medidas que se propuso desde nuestra iniciativa en el trabajo publicado en la revista del Consejo Superior de Colegios Veterinarios en Mayo de 2008, titulado: "¿Falacia o validez? Los espectáculos taurinos garantizan la continuidad de la raza de encastes históricos de bravo en peligro de extinción". Invertir en estas ganaderías es apostar por la conservación de su raza.

Cabría sugerir que las imágenes de los toros se incorporaran en el material divulgativo de mano y además del nombre del toro, se explicara el nombre del padre y la procedencia con reseña de la descripción morfológica. 

También sería muy interesante que el propio ganadero pudiera exponer en una charla o coloquio la composición de su ganadería y los datos de relevancia que la hacen tan especial. 

Finalmente nos permitimos seguir sugiriendo que se pudiera exhibir el ganado en un espacio abierto en alguna de las parcelas rústica de titularidad municipal tal y como hicimos con motivo del desenjaule del año 2017. En algunos ayuntamientos que trabajan por la conservación de la tradición ganadera de vacuno, como el de Almodóvar del Campo, ya se está trabajando en un proyecto relacionado con esta propuesta. 

El ganado bravo de origen manchego en Hispania, la revista de Historia del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

$
0
0

http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/issue/view/71

El pasado 20 de mayo, recibimos un correo electrónico, en el que se nos informaba de la publicación en "Hispania", la revista de historia del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), de un artículo de interés para nuestra iniciativa. 


Con el título:"La Monarquía Hispana y el control de los recursos hídricos: hacia la desecación de Las Tablas de Daimiel de 1751", se adentra en las causas que llevaron a Fernando VI a desecar por primera vez Las Tablas de Daimiel. Poder, molinos y tablas se entrecruzan como factores que confluyeron para cambiar el rumbo del humedal para siempre, se afirma en la presentación del artículo. 



Nos mostraban el enlace a la revista y al artículo en cuestión: 
El escrito estaba remitido por Alberto Celís Pozuelo, que además es uno de los autores.   

Agradecemos que nos hayan tenido presentes en la divulgación del artículo, recomendando su lectura y difusión por la calidad y cantidad de la información sobre la historia de, lo que hoy conocemos como, Las Tablas de Daimiel o Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. 


Con anterioridad a la publicación de este artículo, tuvimos la ocasión de contactar con Alberto Celis Pozuelo, para solicitar colaboración aclaratoria sobre la procedencia del ganado vacuno bravo que se crió en la finca Zacatena por su propietario Ramón Sierra de Daimiel.


A su vez, también recibimos solicitud de colaboración para la mención de bibliografía que recogiera las bondades de los pastos para el ganado mayor en la zona que hoy ocupa el Parque Nacional, cuestión que no pudimos atender por desconocimiento preciso, remitiendo a otros conocedores de estudios sobre la zona. 
 
Mencionamos seguidamente alguna reflexión que suscita el artículo en relación a la conservación del bovino de origen manchego (desaparecido de esta zona a pesar de que fuera su lugar habitual de cría durante cientos de años). 

Lo más destacable es que el ganado vacuno es mencionado en el artículo, cuestión inusual en los trabajos de investigación sobre este Parque Nacional Español.

La palabra "toros bravos" aparece mencionada en el artículo, lo que nos aproxima a la realidad, sin embargo se sigue aplicando el código de silencio sobre la importancia de la zona en la Historia de la Bovinotecnia. Una única mención se agradece, pero se hace escasa, tampoco se aprovecha para explicar las aportaciones zootécnicas de los bóvidos ungulados originarios de la zona que supuso el aprovechamiento para pastos y cría de estos animales, cuyos descendientes se crían en otros lugares de la Península Ibérica, Francia y en América.  

Texto reseñable del artículo y buscador de palabras.


Se acude al tópico, al encuadrar a los ganaderos de la época como "señores del ganado". La propia cita y la referencia del autor de la misma, Antonio Luis López Martínez, especifica su uso: "El ganadero encarna todos los tópicos de señoritos, absentistas, rentistas, casi auténticos de la sociedad" dice en la página 22 del libro que se menciona "Ganaderías de Lidia y Ganaderos. Historia y economía de los toros de lidia en España".

Los ganaderos de la época crearon un sistema de mejora racial de animales domésticos, que les exigió estar muy pendientes de las tareas pecuarias. No se trataba de ser meros propietarios de ganado en extensivo en determinadas zonas y, llegado el momento, hacer trashumancia o trasterminancia. Se trató de una dedicación, trabajo,  esfuerzo, inversión y estudio que fue mucho más allá de la posesión de animales y obtener sus frutos. Marcar cada uno de los animales que se criaba, clasificarlos en grupos o reatas, ponerles un nombre y hacer su seguimiento documentado durante toda su vida, comparando su evolución dentro de la ganadería y relacionándolo con el resto de los individuos, generó un sistema. Este sistema permitió la selección morfológica y de actitud de los animales que ha llegado hasta nuestros días. El apareamiento por corralas, el herraje de animales y el control de su identidad ha permitido sistematizar la mejora de razas domésticas.

Los ganaderos aludidos como "señores", "señoritos"... asociado a conductas pasivas y privilegiadas de la sociedad no concuerda con la realidad estudiada y comprobada desde la Historia de la Economía y desde la Historia de la Zootecnia.


Los ganaderos españoles de aquella época fueron pioneros en los sistemas de cría y los resultados obtenidos se siguen aplicando en otras razas como el ganado caballar, asnal, mular, lanar... Más allá de los espectáculos taurinos, todo el sistema de transporte hasta la aparición del ferrocarril y los vehículos a motor estaba abastecido por razas mejoradas de animales de tiro y monta, además de que fuera la principal herramienta de tracción en las tareas agrícolas y de la industria de transformación alimentaria. Las norias de sangre para moler trigo, aceituna y para obtener agua, eran tiradas por animales mejorados y criados por ganaderos especializados en este Parque Nacional. La cría de ganado para las campañas militares nacionales y europeas serían el orgullo de su población en cualquier otro territorio, la filmografía reciente nos ilustra con historias de ejemplares de caballos de granjas británicas que fueron utilizados en contiendas bélicas. La historia de un único caballo en la película "War Horse" remueve emociones sobre el vínculo existente entre sus criadores y los animales con nombre propio.

Resulta triste que la afección a estas tradiciones sea omitida y no se pueda hacer jactancia de este conocimiento acumulado sobre tantos y tantos toros y vacas que se han criado y de los que se conoce su historia, sencillamente por haber sido criados en estos parajes de una determinada manera.  

López Martínez, Antonio Luis, Ganaderías de lidia y ganaderos: historia y economía de los toros de lidia en España, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002.

Fuente de la Imagen de libro de Antonio Luis López Martínez y de la página 22: Ganaderías de lidia y ganaderos: historia y economía de los toros de lidia en España, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002.


Por otro lado, resulta curioso que se compare el control que ha existido sobre el concepto actual de "Parque Nacional" como figura de máxima protección pública, atribuida a una zona, con el control que sobre el mismo espacio, se tuvo en otra época, pero en la que no se había ni imaginado lo que hoy es un Espacio Natural, y que estos pudieran ser objeto de protección y conservación, como los son hoy.

En términos de comparación hay un desequilibrio, que no se pone de manifiesto con las referencias necesarias a lo que hoy es un Parque Nacional y un Espacio Natural Protegido.

La cuestión es que, atribuir actuaciones beneficiosas o perjudiciales a un espacio natural protegido inexistente en la época estudiada, se presta a la confusión.

Como muestra se cita textualmente: "El 21 de julio de 1751 Fernando VI ordenó abrir las compuertas de los molinos harineros del Guadiana con el objetivo de evacuar el agua de Las Tablas de Daimiel. Supongo el inicio de una serie de actuaciones que provocaron la desecación de gran parte la superficie encharcada que ocupa el actual Parque Nacional".

Lo que hoy conocemos como "Las Tablas de Daimiel" y el "actual Parque Nacional", aunque hablemos del mismo espacio físico que pudo ocupar este topónimo y figura de protección, no significan lo mismo, en distintos períodos de tiempo, cuando ha existido una evolución del propio espacio físico y de las normas de protección.

La mención actual contiene un significado de espacios conservados con las máximas figuras de protección de bienes jurídicos que se desconocían en la época estudiada.


También contiene un sentido reivindicativo que implica a los presuntos agresores de estas figuras protegidas, como si hubiera existido un anticipo de esquilmadores de la naturaleza y del medio ambiente de aquella época.

En otro momento a los ganaderos relevantes de la zona, se les atribuye el hecho de ser los solicitantes de la destrucción del molino del Navarro y se nombra a Pedro Jijón González y  José Antonio Sánchez Jijón, ambos de Villarrubia de los Ojos.

La realidad es que el conflicto continua, según la posición en la que te encuentres interesará que exista agua estancada artificialmente o se prefiere el drenaje natural.  

Si se tiene en cuenta la secuencia cronológica y se pretendiera la recuperación como espacio natural, habría que eliminar cualquier intervención humana en el cauce para que todo fluya con la normalidad de un paraje estacional. 


Se reseña a título anecdótico, en la página 74 se justifica el estudio de las rogativas para analizar la climatología, cuestión que nos parece muy interesante, mencionamos literalmente: "se han utilizado, fundamentalmente, los libros del Ayuntamiento de Daimiel, población más cercana al Parque Nacional".


La mayor o menor cercanía del actual Parque Nacional de la Las Tablas de Daimiel a un municipio no ofrece discusión, es Villarrubia de los Ojos que está aproximadamente a 6 kilómetros, estando Daimiel a 8 kilómetros aproximadamente, ambas mediciones estimatorias en línea recta. 

El dato que no se tiene en cuenta es el del municipio que pudiera resultar más o menos afectado en caso de exceso de pluviometría con las compuertas cerradas de las presas artificiales. Nada se menciona, pero los perjuicios históricos de las recrecidas del Giguela y resto de arroyos afluentes, afectaría exclusivamente al municipio de Vilarrubia de los Ojos, por su proximidad y ubicación en la vertiente. Los encharcamientos podrían llegar hasta las mismas casas de Villarrubia de los Ojos.  El control manual de las presas produciendo la proximidad del agua estancada artificialmente producía otras perjuicios que no se mencionan en el artículo, parece razonable que los más interesados en intervenir en los perjuicios de los excesos procedan de la zona afectada. 


Presa de Puente Navarro en el límite del actual Parque Nacional de las Tablas de Daimiel se aprecia la zona encharcada artificialmente, con zona vegetal y las estribaciones de los Montes de Toledo al fondo destacando el Alamillo y La Friolera en sus dos extremos. Septiembre de 2019.

Viñedo tradicional encharcado en marzo de 2018. Como posible causa del encharcamiento la falta de limpieza de arroyos y retención de la presa de Puente Navarro tras la fuerte crecida por la intensas lluvias de la primavera. El problema del control del agua sigue afectando y beneficiendo según la posición y el exceso o escasez de recursos hidrícos.

Se adjunta fotografía del año 2018 en la que se observa un viñedo tradicional encharcado por la subida del nivel tras las lluvias de primavera. La permanencia del agua en estas zonas produce la pérdida de estas plantas que en algunos casos tienen más de 50 años. Se apunta como problema actual de las zonas que se ven afectadas por la regulación humana del agua estancada. Para los agricultores afectados, el control sobre la presa que regula la rápida evacuación del agua, es fundamental, de ese rápida evacuación del excesivo y súbito encharcamiento dependerá conservar la cosecha anual y las plantas ancestrales.

En opinión de Lorenzo Cerón, otro miembro de la iniciativa para conservación del vacuno de origen manchego y Licienciado en Ciencias del Medio Ambiente, el artículo es muy interesante ya que aporta una gran cantidad de información sobre la transformación del paisaje de la zona, a medida de que, por diferentes intereses, cambian los usos y aprovechamientos del territorio. Pone de manifiesto la actividad ganadera de la zona y la explotación de áreas que se habían identificado como tradicionales en la cría de vacuno. Además se aportan datos sobre la composición de la cabaña ganadera de los Sánchez Jijón en un determinado momento y se habla de otros ganaderos que tuvieron vacuno bravo como el Conde de Valparaíso.

Seguimos pensando que el uso ganadero de vacuno en esta zona del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel se trata tangencialmente, y cuando se aborda, se hace para ser la causa de consecuencias no deseables, en este caso la desecación.

La presencia del ganado vacuno en la zona, es anterior a la agricultura, y por lo tanto a los molinos hidráulicos. La intervención humana en los ciclos naturales de encharcamiento por rebosamiento de los cauces naturales produce cambios, y estos han llevado a la desaparición de la raza autóctona de vacuno de la zona.

En la lógica de cómo se producen los hechos que altera los ciclos naturales de nuestro entorno pareciera que, lo más inadecuado es encharcar artificialmente una zona.

En cualquier caso, es de agradecer que se vaya reconociendo la existencia del ganado vacuno en la zona y, que lejos de seguir reivindicando una zona permanentemente encharcada, deberíamos reclamar una zona naturalmente encharcada con la reintroducción de la fauna y flora desaparecida recientemente.

La mención de los "ojillos" y "ojuelos" del sur de Villarrubia de los Ojos como aportadores de aguas subterráneas a las zonas encharcadas y la mención de otro topónimo como El Rosalejo son de agradecer porque sirven para documentar los lugares de cría de los toros jijones.

Reiteramos agradecimiento a Agustín Celís Pozuelo y trasladamos la felicitación por el buen trabajo realizado, animándole a que dirija otra mirada hacia este espacio en el que encontrará un rico patrimonio perdido que a poco que indague encontrará.
  


Paraje "El rosalejo" en el borde del río Giguela, zona ganadera mencionada en el trabajo. 


Ganado bovino en las inmediaciones del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. A penas si se puede mantener con los pastos existentes, a pesar de que venimos de periodos de recuperación hídrica, otro ejemplo de cómo afecta la gestión del agua a los usos tradicionales que ha tenido el territorio


Microganadería ecológica de vacuno en su lugar de origen.

$
0
0

 La prensa local se ha hecho eco de los proyectos tutelados en este programa dirigido expresamente al sector agroalimentario. Se menciona la ganadería tradicional gracias al proyecto presentado por miembros de la Iniciativa para la conservación del bovino manchego.
La prensa local se ha hecho eco de los proyectos tutelados en este programa dirigido expresamente al sector agroalimentario. Se menciona la ganadería tradicional gracias al proyecto presentado por miembros de la Iniciativa para la conservación del bovino manchego

https://drive.google.com/file/d/1I2f991RU6GrA7YUp1onE-dfFReF2Lef7/view?usp=sharing
Proyecto de creación de microganadería ecológica 
para la reintroducción de vacuno de carne en su zona de origen. 





Para el proyecto de creación de microganadería ecológica de vacuno se ha contado con una finca de cinco hectáreas de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) ubicada en el paraje El romano, en el Carril de la Ribera, antigua zona ganadera de vacuno. 

Se pretende crear prototipado de pequeñas ganaderías en miniextensivo de ganado vacuno no estabulado y analizar su sostenibilidad a largo plazo. 

Durante la creación del proyecto se han ofrecido microinversores que querían apadrinar la compra de los primeros ejemplares para este proyecto. 






Monte Sevillano, lugar en el que se ubican posible osario de ganado vacuno.

$
0
0

Paco Zamora, Jesús Muñoz y Conce Sepúlveda visitando antiguas zonas ganaderas de 
Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real).
Conce Sepúlveda Rodríguez, naturalista experimentado y guía de campo de Villarrubia de los Ojos, explicando sobre el terreno las zonas de tránsito de ganado vacuno en Los Ojuelos con el Monte Sevillano al fondo. 

Monte Sevillano, paraje de Villarrubia de los Ojos en el que todavía se vislumbran encinas. En esta zona se ubica un posible osario en una zona llamada la Sima. 

Paco Zamora y Jesús Muñoz, delante de una perforación antigua, con oquedades que hacen presumir que se pudo dedicar a la extracción de agua, o algún mineral y que también fuera utilizada como muladar en el que se arrojaban toros y vacas no aprovechables.





Ubicación obtenida del SIGPAC de la parcela en la que se encuentra el posible osario.

Imagen del SIGPAC en la que se menciona el topónimo Monte del Sevillano, zona en la que se ubica el posible osario de vacuno bravo de Villarrubia de los Ojos. 


El corralón de la Isla del Pan en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

$
0
0
El corralón de la Isla del Pan en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

 Indicador de la Isla del Pan en el itinerario del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
 Imagen del corralón de la Isla del Pan procedente de Google Maps.

 Observatorio de la Isla del Pan desde el que se divisa el corralón.


Imagen procedente del SIGPAC con la que se puede medir el diámetro del corralón, en el trazado aparecen 15.33 metros, que concuerda con la medición realizada "in situ".. 

 Conce Sepúlveda Rodríguez y David García Urda recorriendo el perímetro del corralón que tiene un perímetro estimado de unos quince metros.

 David García Urda, Conce Sepúlveda Rodríeguez y Paco Zamora Soria el pasado día 12 de enero de 2020, a la izquierda se observa el único acceso que tiene el corralón.

El corralón tiene una sección visible en la única entrada que tiene de aproximadamente un metro. Como se observa en la imagen las bases están realizadas con piedras de mayor tamaño que sirven de soporte de piedras que se van reduciendo en tamaño. No se aprecia el uso de argamasa y se entrevé la técnica de la piedra seca, utilizada en otros corralones y herraderos de la zona, como el de el herradero de los Díaz Hidalgo.
 Isla del Descanso anterior a la Isla del Pan en el itinerario del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel hacia el observatorio.  

Detalle del corralón y del estado de conservación.
Manuel Zamora Soria en el centro del corralón de la Isla del Pan, en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel el pasado día 12 de enero de 2019.

Manuel Zamora Soria a la entrada de la Isla del Pan en la que se encuentra el corralón. 

El pasado día 12 de enero de 2020 en una visita a la Isla del Pan en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel con los naturalistas Conce Sepúlvedad Rodríguez, David García Urda y Paco Zamora Soria, se pudo constatar la existencia de un corralón de uso ganadero que previamente había sido detectado en en imágenes de satélite. 

Conce Sepúlveda es un experimentado naturalista y guía de campo que conoce la zona con anterioridad a la creación del Parque Nacional. Durante la visita pudo identificar las zonas en las que se criaba ganado hasta los años 60-70 del siglo pasado. 

Sobre la procedencia de majanos y del corralón en esta isla, existen versiones diferentes. Sobre los majanos se piensa que se han construído recientemente utilizando la técnicas de piedra seca, dejando oquedades que sirvieran para el cobijo de conejos. De hecho se se llegó a afirmar que se introdujeron artificialmente en la isla cuando estaba incomunicada. La realidad es que existen otros majanos en otros puntos del parque y que se ha recurrido a diferentes tipos de construcción de este tipo refugio animal. 

Sin embargo el corralón ofrece más dudas, ya que hay testimonios de uso de la isla para la labor de cereal para el sustento del ganado que se criaba en la isla. La isla del Descanso se llamaba así por que era una parada obligada cuando se entraba a la isla con los animales a nado. Existen referencias de labradores de la zona que tienen el recuerdo de ver las mulatadas nadando en el agua para desplazarse de una isla a otra. 

Sobre si este corralón es reciente o ha servido para tareas de manejo animal, entendemos que por la identidad en la forma de construcción con otras construcciones como herraderos antiguos de vacuno, debe tratarse de un corralón antiguo. 

En cualquier caso en un recurso turístico que debería incorporarse a la ruta de todos los visitantes y estar indicado y señalizado. 

Las referencias a la ganadería de vacuno bravo en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel se hacen cada vez más necesarias para atender las dudas que suscitan entre los visitantes la desinformación existente sobre esta materia. 

Agradecemos a los naturalistas informantes su labor para el conocimiento tradicional de la zona.









Jornadas Lidia y Tauromaquia (UPNA), Pamplona 21 y 22 de febrero

$
0
0

Compartimos con nuestros seguidores el programa de las  XI Jornadas de Lidia y Tauromaquia de la Universidad Pública de Navarra. Del contenido en la programación se desprende el interés por la conservación de la tauromaquia y de la adaptación a la evolución del negocio del toro bravo. 

En estas jornadas encontramos las tendencias que van abriendo paso entre los seguidores que se mezcla con lo clásico y lo que está por llegar. 

Agradecemos a los organizadores que nos sigan teniendo en consideración participándonos este evento y les animamos a que sigan innovando en contenidos y ponentes. 

XI Jornadas sobre Ganado de Lidia y Tauromaquia

Pamplona, 21 y 22 de febrero de 2020

PROGRAMA

Descárgate el programa aquí.

Viernes, 21 de febrero de 2020

09,00 – 09,30   Reparto de la documentación
09,30 – 10,00   Inauguración y presentación de las Jornadas
    • Exministro de Justicia de Francia, Michel Vauzelle
    • Directora de la ETSIA, Silvia Arazuri
    • Directores de las Jornadas, Antonio Purroy, Carlos Buxadé
    • La Fiesta es de los aficionados
10,00 – 10,30   El papel del aficionado en Francia
    • Dominique Valmary
10,30 – 11,00   El papel del aficionado en España
    • Jorge Fajardo, Juan Ganuza
11,00 – 11,30   Coloquio (Moderador: Carlos Buxadé)
11,30 – 12,00   Pausa – Café

¿Y qué hacemos con la suerte de varas?
12,00 – 12,40   La verdad de la suerte de varas
    • J. Mª Moreno Bermejo, Julio Fernández
12,40 – 13,00   La verdad de un varilarguero
    • Pedro Iturralde
13,00 – 13,30   Coloquio (Moderador: Antonio Purroy)
13,30 – 16,00   Pausa – Comida

¿El toro más bravo de la historia?
16,00 – 16,20   El toro de ayer y de siempre
    •  Tomás Prieto de la Cal
16,20 – 16,40   Del entusiasmo al triunfo
    • Javier Ñúñez
16,40 – 17,00   En el umbral del éxito
    •  José Antº Baigorri "Pincha"
17,00 – 17,30   Coloquio (Moderador: Antonio Purroy)
17,30 – 18,00   Pausa – Café

Tauromaquia popular, siempre
18,00 – 18,30   El toro de cuerda en España
    • Javier Tarín
18,30 – 19,00   Tauromaquia Popular, la raíz del futuro
    • Francis Hernández .
19,00 – 19,30   Coloquio (Moderador e interviniente: Miguel Reta)

Sábado, 22 de febrero de 2020

Miscelánea taurina    
09,30 – 10,15   El toro "Zahanero" (S. Domecq), la necesidad del cambio de puya
    • Julio Fernández, José Carlos Arévalo
    •  Moderador: (José Antonio Mendizábal)

El compromiso de los medios con la Fiesta
10,15 – 11,30   Mesa Redonda
    • Germán Estela (Movistar Plus Toros)
    • Alfredo Casas
    • José Carlos Arévalo (Exdirector de 6Toros6)
    • Moderador: Pablo García Mancha

11,30 – 12,00   Pausa – Café

Diálogo entre héroes
12,00-13,30     Mesa Redonda
    • Rafaelillo (matador de toros)
    • José Pedro Prados El Fundi (matador de toros)
    •  Moderador: Manuel Sagües
13,30 – 13,45   Resumen de las Jornadas: Antonio Purroy
13,45 Clausura de las Jornadas
    •  Alcalde de Pamplona, Enrique Maya

Actividades paralelas:

    • Presentación de la Agenda Taurina 2020 (editor: Vidal Pérez Herrero)
    • Presentación del libro "Toro y Tauromaquia" (Gorka Azpilicueta-Arsenio Ramírez)



El ganado vacuno manchego de la Edad de Bronce en la revista Arqueoweb y en la revista Catastro.

$
0
0

Recientemente hemos recibido las referencias de dos artículos de Rebeca Lenguazco González, 

  • "Control de pasos y vías naturales de comunicación durante la edad del bronce en las tablas fluviales del río Záncara (Alcázar de San Juan, Ciudad Real)" y 
  • "Evolución medioambiental y usos potenciales del suelo en el ámbito geográfico de Las Motillas: vocación territorial". 


En ambos artículos se menciona el ganado vacuno asociado a las zonas manchegas, de lo que se conoce como"bronce manchego". 

Respecto del primer artículo "Control de pasos y vías naturales de comunicación durante la edad del bronce en las tablas fluviales del río Záncara (Alcázar de San Juan, Ciudad Real)"publicado en septiembre de este año 2019 en la web Arqueoweb podemos destacar varias menciones de interés para el conocimiento del vacuno manchego. En su resumen se asegura que "Los resultados del estudio demuestran una estrecha relación entre la ubicación de los asentamientos (motillas que son representativas de la Edad de Bronce en La Mancha y únicos en la Prehistoria peninsular) y el control de vados, vías naturales de comunicación, pastos y movimientos ganaderos"

En su apartado segundo, referente al Ámbito Geográfico: El Medio Físico, se especifica, dentro de la clasificación: Usos del suelo y otros recursos, que el Territorio de Explotación Directa (TED) de las Motillas  presentan la mayor parte del terreno,  suelo de tipo Solonchak, asociados a zonas permanentemente o estacionalmente inundadas en las que crece una vegetación herbácea con frecuente predominio de plantas halófilas tolerantes a la sal. En áreas deprimidas con un manto freático somero, la acumulación de sales es más fuerte en la superficie del suelo, pero cuando el manto freático es más profundo, la acumulación salina se produce en zonas superficiales del perfil. Así mismo, como consecuencia del descenso del nivel freático y desecación de las zonas encharcables, se produce una salinazación del suelo y substitución de las turberas por playas secas salitrosas . Este tipo de suelos tiene una capacidad de utilización muy reducida, solo para plantas tolerantes a la sal, por lo que muchas áreas son utilizadas para pastilazales extensivos, sin ningún otro tipo de uso agrícola. en determinadas zonas del Záncara y Cigüela 

 En el apartado relativo a la vegetación potencial presente en el entorno de los yacimientos estudiados se encuentran vegetales que pudieron servir de alimentos por ganado bovino rústico. La principal especie es la encina, acompañada de coscoja, el torovisco, la esparraguera, el enebro, la rubia y el espino negro.








Respecto del segundo artículo: "Evolución medioambiental y usos potenciales del suelo en el ámbito geográfico de Las Motillas: vocación territorial" cabe destacar la mención específica de la fuerte vocación ganadera de los territorios que además sirvieron posteriormente como vía de comunicación por ser lugares de trashumancia. Se aportan datos de la evolución del ganado vacuno en las zonas del ámbito geográfico de Las Motillas, lo que vincula el ganado vacuno al bronce manchego. 






Fuente:http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct93/Catastro_93_accesible.pdf
Recomendamos la lectura de ambos artículos y esperamos que cuando se estudie el origen del vacuno manchego se incorporen estas citas. La singularidad del vacuno manchego y su evolución histórica tiene mucho que aportar a la historia de la bovinotecnia. 






Ruta a la Motilla del Azuer por una de las primitivas zonas ganadera de vacuno manchego.

$
0
0
Ruta a la Motilla del Azuer por una de las primitivas zonas ganadera de vacuno manchego.

El pasado 27 de diciembre pudimos participar en la ruta de la Motilla del Azuer que discurre por una de las antiguas zonas ganaderas de vacuno manchego. 

Los restos de bóvidos encontrados en el interior de la Motilla se encuentran en el Museo Provincial de Ciudad Real, según el arqueólogo del yacimiento, Miguel Torres, nos son variedades similares a las coetáneas. Cabría analizar genéticamente estos restos para ubicarlos con respecto a las variedades raciales actuales. 

La presencia del vacuno manchego en las zonas en las que se ubicaron las motillas está estudiado, recientemente recogíamos publicaciones en las que se hacía una análisis de este recurso en la entrada El ganado vacuno manchego en la Edad de Bronce.  https://castajijona.blogspot.com/2020/02/el-ganado-vacuno-manchego-de-la-edad-de.html 

Recomendamos la visita por el interés general, también vemos de interés que se incorpore a los contenidos la presencia del vacuno y la importancia que tuvo el vacuno para el desarrollo de los primeros pobladores manchegos. 



Miguel Torres, arqueólogo del yacimiento y guía de la ruta.





Restos de otra motilla sin excavar. 




Cueva de la mora. 




Manuel Zamora, uno de los asistentes a la ruta guiada a la Motilla del Azuer.

Miguel Torres, explicando en el interior de la motilla el principal recurso que se protegía, 
el agua.






http://www.motilladelazuer.es/La-Visita/Actividades/Listado-actividades.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Motilla_del_Azuer


Reto para tiempos de cuarentena. ¿Cuántas vacas diferentes hay, nombres y pelaje...?

Federico Valero Cano, un defensor de la Casta Jijona y experto conocedor de la ganadería brava tradicional.

$
0
0

De Federico Valero Cano tengo referencias desde que se publicara en la revista Terralia el último capítulo, de los 29 que escribiera Joaquín Monfil, dedicados al Toro Jijón, en el número 53 correspondiente a octubre de 2005. Expresamente lo citaba en el epílogo dedicado a los ganaderos manchegos, como gran conocedor y defensor a ultranza de la Casta Jijona



Federico Valero Cano


En octubre de 2007 tras la fundación de la Iniciativa para la conservación del Toro Jijón, Yolanda Fernández Fernández-Cuesta (miembro de la Asociación El Toro de Madrid, Catedrática de Historia y una gran apasionada de la tauromaquia universal) que tuvo noticias de nuestra iniciativa, contactó conmigo para ofrecer su colaboración y apoyo. Yolanda me facilitó el contacto de Federico por considerarlo precursor de la defensa de la raza manchega de vacuno. Al poco tiempo nos pusimos al habla, desde entonces hemos mantenido conversaciones, algún encuentro, no tantos como nos gustaría, y siempre hemos querido estar cerca, ya que militamos en esa defensa de la Casta Jijona.

Entre los muchos méritos que acreditan a Federico como defensor de la tauromaquia, se encuentra el de la lucha contra el olvido de la importancia de la tradición ganadera. El problema no es que se abandonen las tradiciones, es que decaigan sus defensores. 

Para nuestra iniciativa de conservación, resulta de interés perpetuar el conocimiento que nos han transmitido personas como Federico. 

Federico ha tenido a bien, compartir el texto de la conferencia que pronunció a la Asociación "El Toro de Madrid" el 22 de enero de 2003. También comparte una fotografía de dicho evento que publicamos seguidamente. Es todo un documento porque describe la causa que genera el olvido oficial al que se condena la variedad racial manchega e indaga sobre posibles soluciones. Esa causa oficial sigue en vigor, por lo que el clamor contra esa amnesia interesada para ciertos sectores, debe ser perseguida con la memoria permanente de la realidad que no debe olvidarse. 

Vaya por delante nuestro agradecimiento por todos estos años de acompañamiento y de interés y le animamos a que siga sus trabajos de investigación de la Tauromaquia.  

Sirva esta publicación como reconocimiento a la gran aportación que ha hecho Federico Valero Cano en la Defensa de la Casta Jijona. 

Manolo Zamora.

   


Conferencia pronunciada en Madrid, el 22-1-2003, a la Asociación “El Toro de Madrid”, 
en la Casa de Ceuta, c/ Londres, 43


Federico Valero Cano y Yolanda Fernández Fernández-Cuesta,enero 2003. 


Muy buenas noches, señoras y señores:

Quiero empezar parodiando a Lope de Vega, cuando decía aquello “Un soneto me manda hacer Violante. En mi vida me he visto en tal aprieto”, eso lo decía con ocasión  del encargo que le hiciera   una dama, al parecer de buen ver, para que le  escribiera una poesía.
Pues a mi me pasa algo parecido. Una charla   me piden los amigos de la “Asociación el Toro de Madrid” y en esa misma idea,  como charla entre amigos que comparten una misma afición acepto, aunque justo es reconocerlo, vaya aprieto en que me habéis metido.    Debo honradamente advertir, que ignoro  las virtudes que  se me atribuyen, o el  simple motivo por el que he sido  elegido.  Desde luego no soy un gran orador, ni un gran escritor, ni tampoco un poeta inspirado o laureado, ni un investigador insigne, soy solo un aficionado.    Por otro lado, aunque no sea ya joven, tampoco soy lo suficientemente mayor como para tener grandes recuerdos o jugosas anécdotas sobre el amplio mundo de los toros que ofrecer al auditorio, aunque puedo afirmar, que a lo largo de mi vida si he presenciado numerosos espectáculos taurinos, pero no obstante, estoy aquí  esta noche, armado de valor,  en la grata compañía de todas y todos Vdes.,  miembros de esta Asociación, me consta que de reconocida solera taurina, acompañado gratamente  de familiares y amigos, cosa que agradezco de veras.

Por consiguiente, trataré de no defraudar a tan buena audiencia y, tras rezar en silencio  una breve  oración en imaginaria capilla, inicio el paseíllo debidamente desmonterado, como  corresponde al protocolo de ser nuevo en la plaza, haciéndome eco de aquella popular y taurina frase “Que Dios reparta suerte”, así que agarro con decisión la muleta  con la mano izquierda por el centro del hipotético estaquillador para dar naturales con la palabra, pocos para no cansar, siempre en corto y por derecho, sin utilizar el recurso del “pico”, con la muleta adelantada y planchada, enganchando la embestida por delante, y vaciándola por detrás de la cadera,  pues a tan docta audiencia no se le puede engañar utilizando faena  de aliño o de alivio, y  al final de la faena, si los méritos pretendidos no permiten premiarla con triunfo, entonces no tendré mas remedio que apelar a vuestra benevolencia para que al menos me permitáis dar una simbólica vuelta al ruedo, que en estas circunstancias y con tan docta audiencia, es todo un triunfo para mi,  os lo aseguro.
Una vez realizada esta breve introducción, voy a dar comienzo al motivo que nos ha reunido hoy aquí, que no es otro que formular todo un alegato que he titulado;



EN DEFENSA DE LA DEFENESTRADA CASTA DE  TOROS  “JIJONES”

Y comienza así:
En este complicado y variopinto mundo de los toros, surgen con demasiada frecuencia, hechos o noticias, que resultan difíciles de explicar, pero todavía resultan  más difíciles de comprender, pues ciertos acontecimientos que ocurren, en realidad se pergeñan  y desarrollan como alguien quiere que sea, y no como en lógica y estricta justicia debieran ser.   Decía Luigui Pirandello, que “la vida está  llena de infinidad de absurdos, que ni siquiera necesitan parecer verosímiles, para que puedan ser verdaderos”.

Viene todo esta a cuento, porque en el B.O.E. nº 38 de fecha 13-2-2001, se publica el Real Decreto 60/2001 del Ministerio del Interior, sobre Prototipo Racial de la Raza Bovina de Lidia.    De la lectura pausada de su normativa, se desprenden una serie de reflexiones concernientes a ciertas particularidades  en él  contenidas, que estimo  merecen un amplio comentario, algo que pretende este trabajo, siempre con el mejor criterio, pero desde luego sin perder el horizonte de fuerte alegato que lo motiva.

Para entrar en materia, es necesario manifestar que en ese R.D., se le da cobertura legal  a ciertas afirmaciones que creo son perfectamente opinables y discutibles, cuando no rebatibles, pero   vamos a centrarnos en una de esas afirmaciones, motivo de nuestra absoluta disconformidad.

En ese R.D. se citan en su Articulo 3, incluido dentro del Anexo I, las distintas castas que a su  criterio, han dado origen al actual toro de lidia.  Estas “castas fundacionales” y en el mismo orden en que aparecen, son: Cabrera, Gallardo, Navarra, Vazqueña y Vistahermosa. En el caso de Vistahermosa, también se detallan  los distintos encastes y líneas que lo conforman. 

Como claramente se puede apreciar, el R.D. introduce modificaciones sustanciales con respecto a la relación o nominación que de forma  tradicional, venia figurando de antiguo, pues de forma un tanto extraña,   se omite precisamente la Casta Jijona.

Es necesario dejar muy claro, que no tengo nada en contra de ninguna de las otras castas, pero en lo que no podemos estar de acuerdo, es en que resulte defenestrada y de forma Oficial, precisamente  la Casta Jijona,  que de antiguo  estaba reconocida  y tácitamente aceptada  por todos los estamentos que entienden en el tema, y nos parece un ultraje, acompañado de humillación y menosprecio, no solo a la Casta Jijona, sino incluso a la propia provincia, y por ende, a la propia  Comunidad Autónoma.

Y digo esto, porque si analizamos las zonas, o mejor aún, las Comunidades Autónomas donde ya desde ahora y de manera oficial se sitúan y reunifican las ganaderías de “castas fundacionales”, se aprecia un claro desequilibrio en favor de alguna con respecto a otra, por decirlo mas claro, se fortalece y encumbra una comarca, mientras   otra – la nuestra - que además estaba ahí, se la baja del pedestal y se la envía de un plumazo, al mayor de los ostracismos y de los olvidos.  

Es cierto que la cría del toro de lidia en su origen, no tuvo en toda España la misma implantación ni desarrollo, pero de eso a limitarlo solo a la zona sur de Andalucía y a Navarra, resulta excesivo a todas luces, parece mas una burla que la cruda realidad.   Olvidar a los toros Jijones, a todo el campo  Salmantino, a los de la Sierra Madrileña, a los vallisoletanos de Raso del Portillo e incluso a ganaderías de Jaén, parece desprender un cierto hedor que resulta difícil de respirar.

Es algo impensable, que con la cantidad de festejos celebrados en el siglo XVIII en la Villa y Corte, dándose la circunstancia de que en casi todos los casos se utilizaban en esos festejos, un superior numero  de toros que ahora, y dada la cantidad de problemas e inconvenientes que representaba su transporte,  que todos los animales procedieran de la baja Andalucía, bien de las vacadas sevillanas de Cabrera, Vázquez, Vistahermosa, de la gaditana Gallardo,  o por el contrario de origen Navarro, en principio, parece mas una broma que la triste realidad.

Pero como en este caso, resulta que la obviada, destronada y humillada es la Casta Jijona, voy a tratar de demostrar  con los escasos medios de que dispongo, poniendo mas voluntad que  acierto en el empeño y contando claro está con mis  propias limitaciones,  pero eso si, poniendo el corazón en ello y tratando de arrojar luz y poner orden, en el error o la injusticia que desde mi punto de vista, arbitrariamente se comete.

Es generalmente aceptado por los tratadistas consultados, que las ganaderías que se formaron para  criar toros bravos, no se empiezan realmente a organizar hasta bien entrado el siglo XVIII. En el siglo XVII, se pueden encontrar numerosas referencias de festejos taurinos, pero  en esas épocas, existían los “abastecedores de toros”, que eran normalmente carniceros que compraban toros para carne, y los  más agresivos que conseguían, los guardaban y  ofrecían para  esta clase de espectáculos taurinos.

Sobre esas fechas, se empiezan a obtener con cuentagotas y con cierta garantía de veracidad, datos y noticias sobre la formación, composición e incluso selección de ganaderías,  pues comienzan a proliferar esta clase de espectáculos.    En el año 1776, don José Daza, se irroga la autoridad suficiente para empezar a acuñar las características tipológicas de cada una de las castas, y según parece,  con tantas dotes de acierto, que  ha servido de base para la actual configuración, claro está, hasta la aparición del famoso R.D. que en parte lo modifica.

Nos dice Cossio, que “la ganadería de Jijón, natural de Villarrubia de los Ojos del Guadiana (C-Real), ya existía  en poder de la familia en el siglo XVII, pero la extensión de su fama a todas las plazas de España, data del siglo XVIII, cuando don Miguel Jijón  en 1786 le da impulso. Tal fue su popularidad, que “Jijones” se llamaron  los toros que competían ventajosamente con las castas andaluzas, y “Jijona” la pinta colorada encendida, que era característica de ella”, términos también adoptados  por el famoso cronista Antonio Peña y Goñi.

Pero demos un paseo por  la raíz del tronco inicial de los Jijón. Según los trabajos que están a mi alcance y he podido consultar, ya en 1598 a don Juan Sanchez-Jijón ySalcedo,  se le conocían reses propias.   En 1630, le sucede su hijo don Juan Sanchez-Jijón yCervantes. Desde esas fechas no se encuentran o por lo menos yo no he podido  encontrar noticias hasta 1684, año en el que aparece el nombre de Dª. Isabel Jijón-Gonzalez y Ortega, hija según parece, de don Pedro Jijón-Gonzalez y de Dª. María Ortega Mora.

 En  1693 se pueden encontrar los nombres de Juan  y  José Sánchez-Jijón y Salcedo, al parecer, hijos de Dª. Isabel.  De los dos hermanos citados, uno de ellos concretamente don  José, en el año 1724, aún no siendo tan joven pues contaba 45 años de edad, se encarga de perpetuar la especie y contrae matrimonio con la joven de Consuegra, Josefa de Torres yValdés, que cuenta con tan solo  20 años.    El 25 de Julio de 1725, y tras feliz parto, da a luz un niño al que bautizan con el nombre de JoséAntonio Pantaleon Sánchez-Jijón Torres.   En  siguientes años, este mismo matrimonio, traería al mundo otros tres hijos más, a los que bautizarán con los nombres Gregoria,  Manuel y Miguel Sebastian.

El otro hermano  don Juan, fallecerá soltero a los 82 años, pero pervive a su hermano y tiene que actuar de tutor de sus sobrinos al fallecimiento de  don José, así que por ese motivo,  tendremos que volver a encontrarle en el relato.

Pero continuemos.   En el año 1734, fallecen de sarampión y en el espacio de pocos días, Gregoria y  Manuel. Pero como las desgracias no vienen solas, víctima  del contagioso mal de la viruela que azota el pueblo de Villarrubia, el 3 de Marzo de 1735, fallece la madre Dª. Josefa de Torres. Como consecuencia de su testamento, deja herederos  universales a sus hijos don José Antonio Pantaleón y don Miguel Sebastián  que quedan bajo la tutela de su padre.

Ocurre a veces, que el destino es terco, y en esta ocasión debía estar así escrito, porque poco tiempo duró la tutela paterna, pues el 1 de Junio de ese fatídico año para la familia, dejaba de existir el padre, don José Sanchez-Jijón.     A su fallecimiento, deja su herencia, y claro está los toros entre otros   bienes, a sus dos hijos, don José Antonio   y don Miguel, que en esa fecha, contaban respectivamente 10 años el mayor y 4 el menor, y quedan bajo la tutela de su tío don Juan, que aún continua soltero.    Como medida de prevención, queda debidamente estipulado que en el caso de que este faltare, deja nombrados en concepto de cotutores, a don Hermenegildo Díaz Hidalgo  de Villarrubia y a don Dionisio de Torres y Figueroa, de la vecina localidad de Tembleque.

Por el inventario que con tal motivo se levanta, tenemos conocimiento y constancia de la composición de la ganadería, que en ese año de 1736,   es la siguiente:

                   Vacas                                                223
                   Toros (49 toros, 30 utreros, 30 erales)  109
                   Cabestros                                              7
                   Eralas                                                  30   

                   Total cabezas                                      369

Puede decirse casi con toda seguridad, que el inventario precedente es el más antiguo y fidedigno que se conoce en toda la historia de las ganaderías fundacionales españolas.

Durante el tiempo que ambos hermanos estuvieron bajo la tutela de su tío don Juan, eran todavía unos niños y como todos los niños tanto don José Antonio como don Miguel,  ese tiempo lo dedican a completar su formación cultural y personal.
 
El día 8 de Abril de 1743, es decir, 7 años después, fallece su tío don Juan Sánchez-Jijón, y con ese luctuoso motivo, los cotutores  no tienen mas remedio que empezar a ejercer la tutela.    En presencia del Notario y abierto el testamento, deja instituidos por herederos a sus dos sobrinos.    Como consecuencia el trabajo que de forma inmediata tiene que hacer los cotutores consiste en realizar  las providencias correspondientes de la herencia, y entre ellas, un nuevo inventario actualizado con miras a efectuar las hijuelas, para  la partición del cuantioso  legado, inventario que se efectúa en el mes de Mayo de ese mismo año y que arroja el siguiente resultado:

                   Vacas (de dos años arriba)                   300
                   Toros (de eral para arriba)                    140
                   Bueyes, incluidos las guías                      16

                   Total cabezas                                      456

De la simple comparación  de cifras, se desprende que la vacada se ha incrementado en 87 cabezas, y de ese aumento, 77 corresponden a  vacas de vientre,  en tan solo 7 años, y además va siendo famosa la ganadería.

Como dato curiosos, creo conveniente dar a conocer la valoración que se les dio a los animales que componían la ganadería,  valores que fueron los siguientes.   Las vacas se tasaron “unas con otras”, en 200 reales; los toros en 300 y los bueyes en 400. Comprobada y comparada con  la valoración que se había dado en el año 1736, resulta ser coincidente, lo que nos viene a decir que por entonces la palabra inflación no se conocía y por consiguiente, el coste de la vida puede considerarse que estaba prácticamente estabilizado, y los precios, se movían bastante menos que ahora.

Los cotutores, además de administrar la hacienda, miran por el porvenir de sus protegidos, y en ese sentido hacen las gestiones oportunas,  para que don José Antonio, aún siendo todavía niño, ingrese en la Orden Militar de Calatrava, como Caballero profeso.    Ese simple acto, lo que consigue en realidad, es fomentar e incentivar  de manera inconsciente su orgullo personal,  lo que traerá consigo crear un complejo de inferioridad en su propio hermano don Miguel, y esa  no pretendida situación, trasciende al pueblo, y creará insalvables problemas entre ambos.

La idea en principio era seguir con los numerosos juicios, recursos  y disputas que tuvieron durante casi toda su vida tanto don José AntonioPantaleon como don Miguel Sebastian que, por otro lado fueron durante un tiempo  los grandes  impulsores de la ganadería, pero me temo que sean demasiadas fechas y demasiados nombre y pueden cansar, cosa que no pretendo, por consiguiente daremos un pequeño salto para situarnos hacia la mitad del siglo XVIII, momento clave en el que arranca con fuerza la ganadería, y empieza a ser conocida a escala nacional, dejando ahí el relato familiar que aunque interesante, no es relevante para la intención y objeto de este trabajo,  pues solo pretendemos demostrar  la antigüedad en el inicio de la ganadería,  para testimoniar en línea con la idea, que se trata sin duda de una de las Castas Fundacionales.

Para documentarse debidamente sobre la ganadería y sobre la vida de los Sánchez-Jijón, así como de los numerosos acontecimientos surgidos entre ambos hermanos, pueden consultar el espléndido trabajo de D. Luis Villalobos Villalobos, que no puede estar entre nosotros por haber fallecido, titulado Los Toros Jijones en laHistoria, donde se ofrecen profusión de datos y detalles de sus vidas y hacienda, de donde hemos obtenido la gran mayoría de la información que para el caso, hemos precisado utilizar.     En lo referente a la genealogía, nos hemos asesorado del magnifico libro de E. Gonzalo Garcíade Castro, así como los  extraordinarios trabajos  de Joaquín Monfil, publicados en la revista Terralia, estos últimos muy conocidos de ustedes.

Es necesario tener en cuenta, que los toros de la época a que nos estamos refiriendo, eran destinados solo para festejos de toreo a caballo, o “funciones  de toros y cañas” como eran conocidos, con la finalidad de poder  demostrar la destreza y habilidad de los caballeros participantes, tan solo auxiliados por algunos mozos de a pie, que en casos especiales, se les permitía hacer algún quiebro o rasgo de valor, principalmente cuando los nobles caballeros habían dado por concluida su actuación.

Una vez situada la ganadería hacia la mitad del siglo XVIII como antes decimos, el paso siguiente es seguir afianzando la postura que pretendemos, y para ello, nada mejor que continuar relatando festejos de los que tenemos noticias que actuaron  toros “Jijones”.    En este sentido debemos decir que los primeros festejos Reales de que se tienen noticias documentadas con toros procedentes de ganaderos ya establecidos  y no simples  abastecedores de toros, fue el 13 de Octubre de 1746, en corrida celebrada con motivo de la exaltación al trono del Rey Fernando VI, festejo en el que actuaron toros “Jijones”.   Fíjense en las fechas en que habían llegado los “Jijones” a la Corte, si es que no aparece documentación anterior.

Siguiendo con los datos históricos, nos dice Cossío, que la presentación de los Hermanos Jijón en Madrid, debió ser anterior a 1765, pero lo da como avance de opinión sin precisar fecha, por lo que visto lo anterior, bien puede encajar con el festejo  antes comentado o alguno otro similar.    En cuanto a la presentación en Madrid de  don Miguel Sebastian en solitario, precisamente en  época de pelea entre ambos hermanos, aunque tampoco la fija Cossío con exactitud, la sitúa anterior a 1775 sin dar apenas detalles.  Pero  lo que sí se conoce con certeza, es  la fecha de  presentación de los toros en Sevilla, con la clásica divisa encarnada que los distinguía y caracterizaba.    Esta tuvo lugar en el año 1784, siendo estoqueados  a pie, por los toreros locales Pepe-Hillo, Manuel López y JuanGarcés.

Otro dato importante a tener muy en cuenta, está recogido en el magnifico libro de Rafael Zaldivar “El Cartel Taurino”, de la colección Tauromaquia, de la Editorial Espasa-Calpe, en su página 115, figura la reproducción de un cartel para corrida a celebrar en la Plaza de Toros del Real sitio de Aranjuez, el viernes 19 de Junio de 1772.    Del total de 13 toros, los cuatro primeros que figuran, (lo copio literal) “son de la acreditada bacada de Don Miguel Gijón, con divisa encarnada”, y después sigue el resto de vacadas.



En este mismo libro y en su página 117, también figura la reproducción de otros dos carteles de corridas que se celebraron en Madrid; la primera el 3 de Septiembre de 1787 y la otra, el 16 de Abril de 1792, con lo que tenemos suficientemente demostrada la antigüedad, con la constatación documental.   De la lectura del cartel del año 1792, llama la atención que las ganaderías que componen el festejo, son todas de la provincia de Ciudad Real, con el siguiente tenor literal:
Seis de la bacada de D. Miguel Gijón, con divisa encarnada: Quatro de la de D. Hermenegildo Díaz Hidalgo, vecino de Villarrubia de los Ojos de Guadiana, con blanca, y los quatro restantes, de la de D. Francisco de Paula Marañon de Alcázar de San Juan, con verde.

Otro de los conocidos estudiosos avalado por un gran prestigio, es D. Filiberto Mira, que en su obra “El Toro Bravo, Hierros y Encastes”, manifiesta de forma clara “que las tres razas primigenias son; la navarra, la castellana y la andaluza, que habrían de tener en Caparroso, Villarrubia de los Ojos y Utrera, sus capitales más genuinas”.   Sigue diciendo “que no deben olvidarse los términos de: Colmenar Viejo, Aranjuez, Pedraja del Raso, Oteros, Valdepeñas y Arcos de la Frontera, como tierras de vacas fundacionales”. 

Podría haber aportado alguna cita mas  o algún dato más, no obstante, solo he pretendido que sea una pincelada, eso sí, lo suficientemente  gruesa para demostrar bien a las claras, que la “Casta Jijona” es de las más antiguas,  y por ello, debe volver a figurar  por méritos propios entre las Castas Fundacionales.

Visto cuanto antecede,  me ronda por la cabeza un pensamiento al que no alcanzo a dar respuesta ¿qué mal debe haber cometido  esta antigua y genuina  ganadería, para que se la condene de forma tan dura, y lo que es mas grave, durante toda una eternidad?.   La respuesta no es nada fácil, pero lo que sí esta claro es que fue  de un plumazo, o por mejor decir, de un “decretazo” si usamos esa tediosa palabra que tanto usan los políticos, aunque particularmente no me guste.   Y que conste que no es de recibo  que  el posible argumento para su falta de inclusión, sea que ya no quedan vacas “Jijonas”, pues ni aún eso se puede asegurar con exactitud, parece que quedaba algo residual en Aleas.   En ese sentido, sería curioso observar como reaccionaríamos, si un buen día, de los libros de texto o de Historia, desaparecieran por ejemplo “El Cid Campeador” o Cristóbal Colon, so pretexto de que no quedan descendientes.   Estoy seguro que pensaríamos que nos  están  tomado el pelo.       

Por ello, resulta tremendamente sorprendente que como hábiles prestidigitadores, hayan conseguido hacer desaparecer delante de nuestros propios ojos, todo el caudal  que supone nada menos que el gran historial de varios siglos que conforman  la ascendencia genética  de los toros “Jijones”, cuando esta claro que en épocas anteriores, ha sido la fuente o  manantial, del que se sirvieron  numerosas y prestigiadas ganaderías, que por otro lado seria prolijo relatar sin cometer errores u omisiones e incluso en el colmo, parece que también se debieron proveer de esta sangre ”Jijona”,   vacadas tan importantes como alguna de las Reales.

Por mas vueltas que le doy, no me cabe en la cabeza que sin conocer los fundamentos de Derecho, en los que en su día se basaron los iluminados componentes de la Comisión Consultiva Nacional de Asuntos Taurinos (C.C.N.A.T.) encargados al parecer  de asesorar en materia taurina al Ministerio del Interior, con su decisión  propiciaron que se dictara sentencia, con la clara intención de determinar fuera apartada la “casta Jijona” del disfrute de la visión hipotética de la gloria (al estar incluida en las antiguas listas oficiosas, que eran las que había) gloria de la que de antiguo venia disfrutando, con el agravante añadido, de que dicha condena, - siempre en sentido metafórico, - lleva implícita  la más grave de ignominia, por lo que en el acto cumbre de ejecución de sentencia, (llámese R.D), se procede sin más miramientos, al lanzamiento (léase de la ganadería) al infierno  del ostracismo y del no propiciado ni deseado olvido.

En consecuencia, desde ahora en adelante, toda la documentación  que por un motivo o por otro se produzca o se genere sobre ese asunto, como mapas, libros, genealogías etc. deberán estar necesariamente basados en cuerpo de doctrina legal impartida por el inmisericorde R.D.

Llegados a este punto, confiando que haya quedado suficientemente  clara la antigüedad de la ganadería, no nos queda otro camino que suplicar comprensión y clemencia a quien o a quienes  corresponda.   Y para ese acto de suplica respetuosa aunque no exenta de firmeza, quiero pensar que  algo tendrá que decir el pueblo de Villarrubia de los Ojos, que está pasando por el lamentable y angustioso trance de ver como desaparece para siempre  su nombre como pueblo unido desde hace muchos años  a su estirpe  de sangre “Jijona” de la lista de Castas Fundacionales; algo tendrán que decir los familiares que aún puedan quedar o las personas que las representen,  pues pierden todo un legado valioso e irrepetible; algo tendrán que decir los especialistas en el tema como son los Veterinarios, porque van a ser cómplices callados de la perdida de todo un caudal genético muy difícil de recuperar, algo tendrán que decir las Peñas Taurinas y las Federaciones que las amparan, si en sus estatutos entre otras obligaciones, figura la de velar por la pureza de la fiesta evitando las injusticias que contra ella se cometan; algo tendrán que decir la Unión de Criadores  y la Asociación Nacional de Ganaderías, que tienen como misión entre otras, la de proteger, cada uno en el ámbito de su dominio, contra los abusos y excesos de la autoridad; algo deberían puntualizar y demostrar los documentalistas y estudiosos, más informados y mejor preparados; algo tendrán que decir nuestras Autoridades provinciales y Autonómicas de Castilla La Mancha con potestades en la materia, ante tan descarado atropello de la razón, y por ultimo, algo tendrá que decir y suficientemente explicar y razonar, quienes teniendo todos los datos y los resortes del poder en su mano, dictan tan injusta e inmerecida norma.

Basado en todo lo que antecede, quiero dejar claro que este modesto trabajo, no pretende otra finalidad que  ser la  campana,  que al golpear sobre ella, su sonido logre  el prodigio de conseguir despertar  conciencias dormidas o adormiladas, y que ese  sonido aunque  triste, pero siempre  sobrio y profundo, consiga el milagro de remover y zarandear las entretelas del alma, para que oída  la llamada de atención por  todos, debidamente concienciados y en la medida  de nuestras posibilidades, acudamos generosos y presurosos,  sin regatear esfuerzo ni sacrificio,  con  intención de apagar los rescoldos de la injusticia, tratando con ello de enderezar entuertos a que tan acostumbrados estamos los manchegos de manera histórica.

Solo me queda decir que espero desde ahora, se abra un debate tan amplio como sea posible y tener así la oportunidad de que   plumas más autorizadas, ofrezcan su punto de vista en documentados, sesudos y reflexivos  trabajos que aporten más  luz al caso, y que a su vez, pueda ser oído por estamentos superiores con capacidad de decisión y con ello se pueda alcanzar la finalidad  principal perseguida que no es otra que   conseguir  “que vuelva el crédito a su dueño”, en este caso a la acrisolada y legítima poseedora la “ Casta Jijona”, sitio y lugar de donde nunca debió desaparecer. Muchas gracias.

                                                                                    Federico Valero

Bibliografía mencionada:
El Tronco Jijón (29/29)
Epílogo a la raíz jijona y reflexiones finales Terralia. Número 53 de Octubre 2015
https://www.terralia.com/terralias/view_report?magazine_report_id=366
Viewing all 160 articles
Browse latest View live